Tres Tesis sobre la Socialización
Resumen
de la conferencia del Seminario-Taller impartido por el Dr. Ignacio Martín-Baró
el 4 y 5 de octubre de 1985 en Costa Rica Ignacio Martín-Baró. Tomado de: http://www.liber-accion.org/articulos/26/203
1. Primera Tesis: La socialización es un
proceso dialéctico, conflictivo y contradictorio
1.1 Que la socialización sea un proceso dialéctico significa que no constituye un simple
moldeamiento de la persona por la sociedad o, desde la perspectiva del
individuo, un simple aprendizaje de las habilidades necesarias para sobrevivir
en una sociedad. No se trata, por tanto,
de un proceso en una sola dirección: individuo
y sociedad se configuran mutuamente y, aunque es un hecho que el impacto
fundamental lo ejerce la sociedad sobre el individuo,
no se puede ignorar lo que de novedad
aporta cada persona y, por consiguiente, lo que supone de cambio de la realidad
social.
El carácter dialéctico de la socialización
significa también que la persona no es
primero un individuo ya constituido al que la sociedad va modificando, como si
se tratara de un bloque de piedra o madera, según la vieja imagen del
escultor,
la persona emerge como tal históricamente, va llegando a ser en interacción con
su medio social y físico. No se puede entender entonces lo que cada persona es
sino desde una perspectiva histórica.
Todo lo cual lleva a la conclusión de que,
para entender los procesos
de socialización, hay que ubicar a cada persona en sus circunstancias
históricas concretas. El énfasis que hoy hace la psicología evolutiva en
la determinación del período en que tiene lugar el desarrollo de un individuo,
así como en la continuidad de estos procesos (lo que llaman en "life-span
development"), constituye la consciencia sobre la novedad que puede
representar cada circunstancia histórica
concreta. Y si esto es así con respecto a la dimensión temporal (cuándo), lo es
también con respecto a la dimensión
espacial (dónde), tanto en un sentido físico (lugar) como sobre todo social (en
qué grupo humano). CONTEXTUALIZACIÓN
1.2 Que la socialización sea un proceso conflictivo alude a una de las
características fundamentales de nuestras sociedades centroamericanas; su profunda escisión en grupos con intereses
contrapuestos o clases sociales. Uno de los presupuestos que más gravemente
ha pesado sobre el concepto de socialización es el de la unidad axiológica de la sociedad propia del modelo funcionalista. Si se
asume una armonía social, algo así como un "contrato social" aceptado
por los diversos sectores, todos los individuos estarían recibiendo los mismos
influjos socializadores fundamentales y estarían siendo orientados hacia los
mismos objetivos existenciales, Pero si, como parece un hecho innegable, existen graves diferencias y escisiones
entre los sectores que componen una sociedad, si los intereses objetivos de un
grupo no sólo no coinciden, sino que incluso se contraponen a los de otros
grupos, resulta engañoso asumir que se va a dar un proceso de socialización
uniforme. El hecho de que los programas exigidos legalmente por el sistema
escolar sean los mismos en cada país no quiere decir que todos los alumnos reciban
la misma educación. Esta observación, casi obvia, resulta todavía más evidente
si se tiene en cuenta que la educación es un proceso mucho más amplio que la
formación escolar, y que la socialización es todavía algo más extenso que la
educación.
Que la socialización sea un proceso
conflictivo quiere decir que muchos de
los valores transmitidos o de las habilidades desarrolladas van a diferir
radicalmente entre los miembros de los distintos sectores y clases sociales,
en concordancia con el lugar que ocupan
en la sociedad y con las fuerzas que
mantienen el control sobre la estructuración de la existencia. Por ello,
mientras el hijo del campesino introyecta una visión fatalista de su existencia,
desarrolla actitudes de sumisión y aprende a comportarse como un verdadero "condenado
de la tierra" (Fanon), el hijo del terrateniente introyecta una visión
dominadora sobre la vida entera, desarrolla actitudes de prepotencia y aprende
a comportarse como un auténtico oligarca. Presuponer
una uniformidad de los procesos socializadores es vaciarlos de estos contenidos
concretos, quitarles su enraizamiento histórico e ignorar así su radical
diferenciación.
1.3 Que la socialización sea un proceso contradictorio representa una consecuencia lógica de su carácter
dialéctico y conflictivo. La socialización supone que una persona pueda desarrollar características que si bien le
posibilitan su supervivencia, imposibilitan al mismo tiempo su desarrollo
humano, o que le plantean como ideal aquello mismo que le impedirá su
realización personal y social. Uno de los aciertos más profundos de Freud
fue haber captado el conflicto que se da entre las estructuras mismas de la
personalidad y que constituye la interiorización histórica del conflicto entre la persona y la sociedad. El fenómeno de la
alienación, en su vertiente psicológica, representa en buena medida el fruto de una socialización que hace asumir al
individuo precisamente aquello que le bloquea su humanización.
2. Segunda Tesis: La socialización reproduce
las estructuras fundamentales del sistema social dominante.
2.1 Un sistema
social se caracteriza
objetivamente por el conjunto de relaciones
que se dan entre los grupos que forman una población, a través de las cuales
buscan satisfacer sus necesidades. Esa estructura de relaciones objetivas tiene su correlato subjetivo en las aspiraciones,
actitudes y formas habituales de comportarse las personas que componen los
diversos grupos. La socialización contribuye a reproducir las relaciones
sociales objetivas ayudando a configurar la subjetividad de las personas en una
forma consistente con las exigencias del sistema social dominante.
¿Cómo
se transmiten esas relaciones, esos esquemas, esas estructuras?
Así, por ejemplo, uno de los esquemas
básicos transmitidos por la socialización es la connaturalidad de las relaciones de dominio, es decir, el
presupuesto implícito de que toda relación social tiene que tener una dimensión
jerárquica o de dominación y, por tanto, que en toda relación social debe haber
siempre quien mande y quien obedezca. (naturalización, [refranero popular: “así son las cosas”,
“hasta en el cielo hay jerarquías”]) En
PR ¿cuáles serían algunos de esos esquemas básicos? [corrupción política, desconfianza
del otro, los niños hablan cuando las gallinas mean…]
2.2 Otra forma como la socialización
reproduce las estructuras del sistema social dominante es mediante la transmisión de ciertos patrones culturales, cuyo producto
redunda en el afianzamiento de las relaciones existentes. Este es el caso, por
ejemplo, del machismo que reafirma
directamente el dominio de unos sobre otros (los hombres sobre las mujeres) y reproduce
una concepción sobre la familia y el
papel de la mujer favorable al mantenimiento de los valores dominantes.
2.3 Pero la forma principal como la socialización reproduce las estructuras
básicas de la sociedad establecida es mediante
el inculcamiento de un sistema de necesidades. Las necesidades,
no en cuanto simples carencias objetivas, sino en cuanto a exigencias
experimentadas subjetivamente (deseos),
son el producto del desarrollo
diferencial de las personas, de su educación y aprendizaje. Son las
necesidades desarrolladas por los miembros de una determinada sociedad las que permiten reproducirse al sistema
social vigente, incluso a costa de la insatisfacción de exigencias básicas de amplios sectores de esa sociedad:
tener un TV se antepondrá a la higiene, disponer de un carro contará más que el
tiempo dedicado a la familia.
3. Tercera Tesis: La socialización
moral se logra, principalmente, en forma indirecta
3.1 El aspecto
más importante de la socialización lo constituye la adquisición de una moralidad, es decir, de unos principios que definen lo bueno y lo malo, lo deseable y lo
indeseable, lo que se debe y lo que no se debe hacer.
3.2 Las determinaciones morales más
influyentes no son, por lo general, las explicitadas en códigos y reglamentos formales,
sino aquellas que se encuentran
implícitas en el quehacer cotidiano en las prácticas reguladas por el
"sentido común". Todos los hábitos que la persona adquiere como parte
de un estilo de vida, de una forma normal de comportarse, implican una
valoración de las realidades que, muy frecuentemente, no se encuentran
definidas ni elaboradas en alguna ley. Al desarrollar estos hábitos las
personas están aceptando unos códigos morales, no por implícitos menos
importantes. Por tanto, el bien y el mal que
objetivamente se encuentran definidos en las formas cotidianas de
comportamiento constituyen el principal código moral que adquieren las personas
en el proceso de socialización.
3.3 Precisamente porque el principal código
moral se encuentra las más de las veces implícito en las formas de comportamiento
requeridas por cada sociedad o grupo social, los códigos explícitos y formales tienen que ser vistos como una
elaboración ideológica, las más de las veces encubridora de lo que realmente se
promueve como bueno como malo. Por tanto, el sentido psicosocial de los códigos explícitos sólo
puede entenderse adecuadamente a la luz del sentido de los códigos implícitos
en el comportamiento cotidiano, en el sentido común imperante en cada
sector social y en cada circunstancia histórica concreta. [códigos implícitos y códigos
explícitos]
Temas de Reflexión:
a) ¿Cuáles son los principales mecanismos
socializadores en nuestro país?
b) ¿Piensa como se muestra este aspecto en
tu experiencia personal, la de tus amigos cercanos, tu grupo?
c) ¿Qué aspectos de la socialización
identificas como aéreas de intervención
para la promoción de cambios?