La gaveta del psicólogo pretende dar una mirada crítica a la psicología social utilizando el construccionismo social como filosofía. De esta manera, se podrán adquirir nuevos conocimientos acerca de la psicología social estudiando nuevas tendencias y nueva metodología para investigar desde una nueva tecnología de aprendizaje.
sábado, 15 de marzo de 2014
Lectura 13: Una introducción al construccionismo social
Creencias que bloquean el construccionismo social
Supuestos del Construccionismo Social
Lectura 12: Resumen: La Construcción Social de la Realidad (Berger y Luckman)
La construcción social de la realidad
de Berger y Luckman
1. El mundo real de la vida cotidiana
1.1. El mundo de la vida cotidiana, construido por el “sentido común”, deviene ‘la realidad’ (y el ‘sentido común’, como la "realidad por excelencia") Así la vida cotidiana y el ‘sentido común se (nos) imponen sobre nuestra conciencia, al presentarse ante nosotros como una realidad ordenada, objetivada y ontogenizada.
1.2. La realidad de la vida cotidiana es una construcción intersubjetiva, un mundo compartido. Ello presupone procesos de interacción y comunicación mediante los cuales comparto con los otros y experimento a los otros. Porque se expresa y se experiencia como una realidad común a todos (quienes la compartimos) se nos aparece como ‘natural’. (Berger y Luckman 1991:39).
1.3. ¿Y cómo aprehendemos al otro, a los sucesos, acontecimientos y objetos? Por medio de Esquemas Tipificadores. Estos esquemas se vuelven progresivamente anónimos, según se alejan del aquí y del ahora, de la situación cara a cara. Así, el conocimiento de (la) esa realidad se construye y reconstruye no sólo con y mediante aquéllos con quienes mantengo interacción directa, sino con los contemporáneos, y no sólo con ellos, sino con los antecesores y sucesores "...los que me han precedido y me sucederán en la historia total de la sociedad". Decimos que el conocimiento (ese ‘sentido’ que vamos elaborando, compartiendo, aprendiendo y aprehendiendo) circula como evidencia anónima, independiente de las personas y las situaciones que lo crearon. Deviene realidad dada que (nos) hace posible vivir [ser y estar] de una determinada manera en nuestro diario vivir. Al así hacerlo, vivir ‘así’, además, reproducimos, legitimamos esa manera de vivir a diario [la vida cotidiana].
1.4. ¿Cómo la reproducimos? Los seres humanos (nos) expresamos [nos volcarnos hacia afuera] por medio de signos, símbolos o significaciones agrupados en sistemas. Al hacerlo esto [porque esos símbolos, signos, etc. son accesibles ‘objetivamente’] estamos concretando, ‘cristalizando’ u objetivando esa forma de vivir cotidianamente.
1.5. El sistema de signos por excelencia en la sociedad humana lo constituye el lenguaje. Es gracias al lenguaje que se posibilita la acumulación o acopio social del conocimiento "...que se transmite de generación en generación y está al alcance del individuo en la vida cotidiana". Este acopio social abarca el conocimiento de mi situación en el mundo con sus límites y posibilidades y en el ocupa un lugar especial el llamado "conocimiento receta", en tanto es el tipo de conocimiento"... que se limita a la competencia pragmática...es un conocimiento que se refiere a lo que tengo que saber para mis propósitos pragmáticos del presente y posiblemente del futuro. (Berger, Luckman, 1991:40).
1.6. El ser humano, a diferencia de otras especies, establece una relación de apertura con su ambiente natural y humano, lo que hace que después de nacer, continuamos desarrollándonos [incluso biológicamente] en interrelaciones no sólo con un ambiente natural, sino también con un orden cultural y social específico. Pero ese orden social es una construcción constante del ser humano. No es algo natural, ni deriva de datos biológicos, no forma parte de la naturaleza de las cosas; existe solamente como producto de la actividad humana y el ser humano se considera siempre en una esfera de externalidad activa.
2. La institucionalización
2.1. La institucionalización está precedida por la habituación. Esto es, en tanto un acto cualquiera se repita con frecuencia, "... crea una pauta que luego puede reproducirse con economía de esfuerzos y que ipso - facto es aprehendida como pauta para el que la ejecuta". [somos animales de hábito] (Berger y Lucjman, 1991: 64). ¿Qué hace la habituación? Posibilita que un acto se instaure como rutina. Cuando un comportamiento se vuelve rutinario [automático] nos restringe opciones (seleccionar). Con ‘la rutina’ se torna innecesario definir cada situación de nuevo. Así "... la institucionalización aparece cada vez que se da una tipificación recíproca de acciones habitualizadas por tipos de actores" (Berger y Luckman, 1991: 76).
2.2. Las instituciones son, por lo tanto, objetivaciones que cumplen el papel de regular y orientar los comportamientos humanos "... estableciendo de antemano pautas que lo canalizan en una dirección determinada". Así, las instituciones se convierten en ordenadoras del mundo social, tienen fuerza normativa en tanto "... se experimentan como existentes por encima y más allá de los individuos a quienes "acaece" encarnarlas en ese momento... se experimentan ahora como si poseyeran una realidad propia, que se presenta al individuo como un hecho externo y coercitivo" (Berger y Luckman, 1991: 80).
2.3. Las formaciones sociales requieren de procesos de objetivación a fin de ser transmitidas a una nueva generación y éste es el lugar que ocupan las instituciones en tanto se experimentan como realidad objetiva. Tres momentos constituyen el proceso dialéctico entre el hombre productor y el mundo social su producto:
2.3.1. La externalización:
Proceso por la cual las instituciones aparecen fuera del individuo, persistentes en su realidad, como que "están
ahí", existen como realidad externa "... La persona no puede comprenderlas [como construidas] por introspección:
debe "salir" a conocerlas, así como debe aprender a conocer la naturaleza... el mundo se experimenta como algo
distinto a un producto humano". (Berger y Luckman, 1991: 83).
2.3.2. La objetivación:
Proceso por el cual los productos externalizados de la actividad humana alcanzan el carácter de objetividad [se
convierten en objetos, como si fueran productos o cosas separadas de mi, separadas del sujeto humano, y no
como algo que los humanos produjeron]. Los significados se materializan y, al hacerlo, la persona puede
asumirlos, aprenderlos [‘conocerlos’] como conocimiento de su entorno, a las experiencias de su práctica
cotidiana.
2.3.3. La internalización:
Es el proceso "... por el cual el mundo social objetivado vuelve a proyectarse en la conciencia durante la
socialización". Se define como "... Aprehensión o interpretación inmediata de un acontecimiento objetivo en cuanto
expresa significado, o sea, en cuanto es una manifestación de los procesos subjetivos de otros que en
consecuencia se vuelven subjetivamente significativos para mí" (Berger y Luckman: 165). Es decir, todo ese saber
que, recordarán, comenzó a producirse a partir del ordenamiento del ‘sentido común’ y las prácticas
rutinarias, ahora – por la socialización – lo percibimos, lo interpretamos – inmediatamente – “como se supone que
lo hagamos”.
El proceso dialéctico de construcción social de la realidad es resumido por Berger y Luckman así "La sociedad es producto humano, la sociedad es una realidad objetiva, el hombre es un producto social". (Berger y Luckman, 1991: 165).
La integración del orden institucional "... puede entenderse sólo en términos del "conocimiento" que sus miembros tienen de él". Dicho conocimiento es sólo es una pequeña parte conocimiento teórico, también existe u conocimiento primario situado en el plano preteórico definido como "... la suma total de lo que "todos saben" sobre un mundo social, un conjunto de máximas, moralejas, granitos de sabiduría, proverbial, valores, creencias, mitos, etc.". El llamado conocimiento preteórico aporta las reglas de comportamiento institucionalmente apropiadas. (Berger y Luckman, 1991: 168).
Se señalan dos tipos de mantenimiento de la realidad, mantenimiento de rutina y mantenimiento de crisis, el primero está destinado a mantener la realidad interiorizada en la vida cotidiana y el segundo en las situaciones de crisis. El vehículo más importante del mantenimiento de la realidad es el diálogo. En resumen, el estudio de estos autores nos permite ver como las representaciones sociales se construyen, se reconstruyen y se transmiten de generación en generación. Representaciones que, por una parte, permiten la comunicación al interior de los grupos y por otra, determinan su identidad.
3. Socialización primaria y Socialización secundaria: Internalización de la realidad.
3.1. Socialización primaria.
3.1.1. Berger y Luckman entienden a la sociedad en términos de un continúo proceso dialéctico compuesto de tres momentos: externalización, objetivación e internalización. Los tres caracterizan simultáneamente a la sociedad y a cada sector de ella. Estar en sociedad es participar de su dialéctica; sin embargo el individuo no nace miembro de una sociedad nace con predisposición hacia la sociedad y luego llega a ser miembro de la misma. Por lo tanto el individuo es inducido a participar en esta dialéctica. El punto de partida de este proceso lo constituye la internalización que constituye la base, primero para la comprensión de los propios semejantes y segundo, para la aprehensión del mundo en cuanto a realidad significativa y social. Esta aprehensión no resulta de las creaciones autónomas de significado por individuos aislados, sino que comienza cuando el individuo asume el mundo en el que ya viven otros. No sólo vivimos en el mismo mundo, sino que participamos cada uno en el ser del otro.
Solamente cuando el individuo ha llegado a este grado de internalización puede considerárselo miembro de la sociedad. El proceso – ontogenético – por el cual ésta se realiza se denomina socialización, puede definirse como la inducción amplia y coherente de un individuo en el mundo objetivo de una sociedad o un sector de él.
3.1.2. La socialización primaria es la primera por la que el individuo atraviesa en la niñez, por medio de ella se convierte en miembro de la sociedad. Suele ser la más importante para el individuo, porque es más que un aprendizaje puramente cognoscitivo dado que, se efectúa en circunstancias de enorme carga emocional. El niño se identifica con los otros significantes en una variedad de formas emocionales, pero sean estas cuales fueran, la internalización se produce sólo cuando se produce la identificación. Cuando el niño o la niña acepta los roles y actitudes de los otros significantes o sea que los internaliza y se apropia de ellos, se identifica con esos otros. Por esta identificación con los otros significantes el niño se vuelve se vuelve capaz de identificarse él mismo, de adquirir una identidad subjetivamente coherente y plausible. El individuo llegar a ser lo que los otros significantes lo consideran.
3.1.3. Berger y Luckman afirman que la identidad se define objetivamente como ubicación en un mundo determinado y puede asumírsela objetivamente sólo junto con ese mundo. Recibir una identidad comporta adjudicarnos un lugar específico en el mundo. Así como el niño asume subjetivamente esta identidad, también asume el mundo al que apunta esta identidad.
3.1.4. La socialización primaria crea en la consciencia del niño una abstracción progresiva que va de los roles y actitudes de otros específicos a los roles y actitudes en general. Esta abstracción se denomina el otro generalizado. Su formación dentro de la conciencia significa que ahora el individuo se identifica no sólo con otros concretos sino con una generalidad de otros, con una sociedad, siendo esto, una fase decisiva de la socialización, entendiendo además que el lenguaje es el vehículo principal de este proceso, por ello lo que se internaliza es el lenguaje, y por su medio diversos esquemas motivacionales e interpretativos, que se internalizan, como definidos institucionalmente. La relación entre el individuo y el mundo social es como un acto de equilibrio continuo.
3.1.5. Entonces, en la socialización primaria no existe ningún problema de identificación, ninguna elección de otros significantes; son los adultos los que disponen las reglas del juego. Porque el niño no interviene en la elección de sus otros significantes, se identifica con ellos casi automáticamente. Por esta razón el mundo internalizado en esta socialización se implanta en la conciencia con mucha más firmeza que en los mundos internalizados en socializaciones secundarias. En la socialización primaria se construye el primer mundo del individuo.
La socialización primaria finaliza cuando el concepto del otro generalizado se ha establecido en la conciencia del individuo. A esta altura ya es miembro efectivo de la sociedad y está en posesión subjetiva de un yo y un mundo.
3.2. Socialización secundaria.
3.2.1. La socialización secundaria es cualquier proceso posterior que induce al individuo ya socializado a nuevos sectores del mundo objetivo de su sociedad. Ya que en la socialización primaria se construye el primer mundo del individuo, la estructura básica de toda socialización secundaria debe asemejarse a la primaria.
3.2.2. La socialización secundaria afirman, es la internalización de submundos institucionales o basados sobre instituciones. Su alcance y su carácter se determinan por la complejidad de la división del trabajo y la distribución social concomitante del conocimiento. Requiere la adquisición de vocabularios específicos de roles, lo que significa, la internalización de campos semánticos que estructuran interpretaciones y comportamientos de rutina dentro de un área institucional. Los submundos internalizados en la socialización secundaria son generalmente realidades parciales que contrastan con el mundo de base adquirido en la socialización primaria. El conocimiento en esta socialización debe ser reforzado por técnicas pedagógicas específicas, debe hacérselo sentir al individuo como algo familiar. Además los submundos también requieren, por lo menos, los rudimentos de un aparato legitimador acompañados con frecuencia con símbolos rituales o materiales.
3.2.3. Mientras que la socialización primaria no puede efectuarse sin una identificación con carga emocional del niño con sus otros significantes, la mayor parte de la socialización secundaria puede prescindir de esta clase de identificación y proceder electivamente con la sola dosis de identificación mutua que interviene en cualquier comunicación entre los seres humanos. De hecho, los roles de la socialización secundaria comportan un alto grado de anonimato, vale decir se separan fácilmente de los individuos que los desempeñan; son intercambiables.
A modo de conclusión la socialización primaria internaliza una realidad aprehendida como inevitable. Esta internalización puede considerarse lograda si el sentido de inevitabilidad se halla presente casi todo el tiempo, al menos mientras el individuo está en actividad en el mundo de la vida cotidiana. Mientras, en la socialización secundaria, siendo su carácter más artificial, la realidad subjetiva es más vulnerable por hallarse menos arraigada en la conciencia.
Una socialización exitosa es aquella en la que se logra y se mantiene una simetría entre la realidad objetiva y la subjetiva. Inversamente la socialización deficiente debe entenderse en relación de la asimetría existente entre la realidad objetiva y subjetiva.
Cuando se produce una transformación casi total (individuo permuta mundos [alternación]) se requieren procesos de resocialización.
Recapitulando…..
1. A través de la socialización primaria el individuo se convierte en miembro de la sociedad cuando,
2. como niño/a se identifica con los otros significantes en una variedad de formas emocionales,
3. acepta roles y actitudes de los otros significantes, o sea que los internaliza y se apropia de ellos, incluyendo los roles y actitudes de otros específicos a los roles y actitudes en general, (otro generalizado),
4. se vuelve capaz de identificarse a sí mismo, de adquirir una identidad subjetivamente coherente y plausible,
5. y llega a ser lo que los otros significantes lo consideran,
6. todo ello, a través del vehículo principal de socialización – el lenguaje – que, por tanto, debe internalizarse.
Lectura 11: La Construcción Social de la Realidad
jueves, 6 de marzo de 2014
Lectura 10: Los Imaginarios Sociales del Delito: La construcción social del delito a través de las películas (1930-1999)
Juan-Luis
Pintos
Santiago de
Compostela / Buenos Aires,
1999
Anterior
Índice
Siguiente
Los Imaginarios Sociales del Delito:
La construcción social del delito a través de las películas (1930-1999)
La satisfacción que siente un sociólogo al leer la última obra del Dr. Pedro David sobre el delito consiste precisamente en que, junto a la precisión jurídica y la variedad descriptiva, se percibe muy claramente la mirada sociológica, la perspectiva de observación desde la complejidad de lo social [i]. En el capítulo séptimo de dicha obra se aborda el marco de la comunicación social a través de los denominados “medios” en relación con la prevención del delito [ii]. Afirma allí David:
En la democracia, la tendencia a la burocratización es reemplazada crecientemente por la transición desde una sociedad de masas hacia públicos cada vez más diferenciados, donde los diarios se hacen revistas y los lectores especializados generan el horizonte de existencia de la revista como tal, donde la solidaridad permite algo más que la adaptación a la revolución de las técnicas de la comunicación para construir una sociedad más plural, más libre, más participativa, en suma, más democrática.
Y es aquí, para preservar esa pluralidad, que el papel interactivante entre prensa y medios, de un lado, y el de la justicia por otro, adquiere una indudable trascendencia.
El derecho, por otra parte, es también un universo simbólico, de normas, de valores y hechos, donde el acontecer transcurre con decisiones que hacen a los hombres libres y reos, culpables e inocentes dentro de los marcos previstos por las leyes, donde desde luego el juez es algo más que un intérprete pasivo de la norma y de los valores. También como el periodista, el juez tiene una técnica, un tiempo y un espacio que interpreta. Su mundo no configura la cotidianeidad de un público generalizado sino en la medida y virtud en que es "noticia".
Decíamos que los destinatarios directos de la decisión judicial son las partes, el mundo de los litigantes, delincuentes y víctimas, y al final, desde luego, la comunidad. Pero es un escenario restricto, no entra cotidianamente sino excepcionalmente a los dormitorios o la sala de estar.
Es la calidad universalizante de los medios lo que "trae a cuento" lo de los policías y los jueces, la tragedia humana de crimen y castigo.
Pero esos casos "concretos" del derecho son sólo una ínfima porción de las novelas, historias ficcionales y obras imaginativas donde los medios ayudan a construir un mundo de la juridicidad, que paradójicarnente condiciona la percepción del mundo de los receptores del mensaje [iii].
En algunas conversaciones privadas y encuentros académicos en los últimos años en Buenos Aires hemos abordado esta cuestión ampliamente, pues sobre esa base de partida me he visto obligado a elaborar una teoría que trate de dar cuenta de lo que hoy percibimos como realidad y los mecanismos de construcción de la misma. Para ello tendremos que volver, una vez más, al denominado por Robert King Merton “Teorema de Thomas”:
Si los individuos definen las situaciones como reales, son reales en sus consecuencias [iv]
Pero el problema no es sencillo, pues, más allá de los procesos individuales de percepción diferenciada, sensibilidad, imaginación y elaboración conceptual y experiencial, están los procesos sociales que permiten / coaccionan a determinada definición de realidad.
Esta cuestión es la que nos ha llevado a trabajar en los últimos diez años en la elaboración de una Teoría de los Imaginarios Sociales, que voy a resumir brevemente en la primera parte de esta contribución (I), para pasar posteriormente a su aplicación al caso del delito, tomando como referente analítico la producción cinematográfica en los dos últimos tercios de este siglo (II).
I Esbozo de una Teoría de los Imaginarios Sociales
Las versiones materialistas de la organización de los sistemas sociales han devenido discursos vacíos acerca del orden de las relaciones sociales semejantes en todo a las versiones idealistas del mismo. Los últimos decenios de este siglo han venido a mostrar que lo que comenzó en el primer tercio como crisis de dependencia ideológica de la teoría (K. Mannheim) ha desembocado en la urgente necesidad de revisar los procesos habituales de legitimación de la dominación. A estos procesos están vinculadas dos tipos de teorías: las teorías del poder y las teorías de la ciencia y el conocimiento.
Estas condiciones particulares de nuestra situación han ido produciendo un nuevo horizonte hermenéutico de comprensión de las relaciones sociales presentes que va más allá de lo que al comienzo del segundo tercio de este siglo formulaba Edmund Husserl como “la Crisis de las ciencias europeas” [v]. Más allá de la crisis, como horizonte temporal limitado por un comienzo y un final, nos vemos obligados a pensar en que los instrumentos epistemológicos y metodológicos, válidos en una situación que simplificadamente se ha denominado como de “modernidad”, ya han agotado su tiempo y realizado todas sus posibilidades finitas. Entramos en otro tiempo de difícil caracterización dado que estamos en los primeros momentos del mismo, pero que nos impone una nueva reflexión acerca de nuestros sistemas de percepción de lo que podamos tener por realidad y de las formas de explicación y de intervención en la misma.
En términos de Niklas Luhmann:
...La forma de la teoría. La teoría cuya elaboración estamos iniciando, no se orienta por la perfección o la falta de perfección, sino por un interés específicamente científico por la disolución y la recomposición de contenidos de experiencia. [...]No se trata de un interés por el reconocimiento o la salvación o por mantener el statu quo, sino en primera instancia y principalmente, de un interés analítico: se trata de un rompimiento de la apariencia de la normalidad, de ignorar experiencias y costumbres y, en este sentido (no considerado aquí como teórico trascendental) de una reducción fenomenológica.
La receta metodológica es buscar teorías capaces de declarar como improbable algo normal [vi].
La construcción de evidencias vuelve inverosímil lo que se pretende establecer por sí mismo sin discusión. En el marco mundial de relaciones de dominación ya se han agotado las legitimaciones ideológicas [vii] y estamos enfrentados a una reconstrucción de la experiencia que deje atrás los instrumentos analíticos que nos han llevado a los caminos sin salida del positivismo (como ontología de lo empírico y como pretensión de exactitud de la medida estableciendo la predicción más allá de la probabilidad) y del fatalismo (como sometimiento a un redivivo “destino”) [viii].
Frente a situaciones históricas anteriores en las que la realidad venía definida como única desde perspectivas doctrinales teológicas o filosóficas ilustradas, hoy tenemos que atenernos a realidades múltiples definidas desde instancias sociales concurrentes: el Estado, el mercado, los autodenominados “Medios de Comunicación”. Cada una de esas instancias nos define como individuos en ámbitos de realidades diferenciadas: nuestra identidad como ciudadanos, nuestro rol de consumidores polivalentes, la conversión del papel de “públicos” en “audiencias” que producen las “empresas de fabricación de realidades” (antes llamadas “medios de comunicación”) [ix], son otras tantas realidades con respecto a las cuales se nos coacciona a intervenir reflexivamente.
Vivimos así en sociedades complejas cuya diferenciación funcional no siempre se percibe como tal y por tanto no produce el necesario sentido que nos permita comprenderlas. Esto se agrava si caemos en la cuenta de que las grandes perspectivas ideológicas, lo que los posmodernos denominan “los metarrelatos”, los horizontes de legitimación de las analíticas sociales y de las tomas de decisión sobre los asuntos que tocan a la colectividad, se han vaciado de contenido por su ubicación epistemológica más allá de los límites de la diferencia y la posición [x] con lo que no producen conocimiento sino simple creencia o convicción. El conocimiento, en la actual situación, sólo puede provenir del establecimiento de la distinción y de la posición del observador en una de las dos partes de la distinción y no en la otra. Por ello el procedimiento básico de construcción del conocimiento y de la ciencia es la observación de segundo orden [xi].
Pero junto a las consideraciones epistemológicas hay que situar las políticas, pues la posición en el espacio epistemológico sólo tiene sentido si se vincula a la distinción que construye el orden social sobre la diferencia dominante / dominado. La construcción del isomorfismo en el espacio de la dominación no es un hecho o un destino sino un complejo proceso de apropiación de sentidos. Y para hacer comprensible ese proceso he elaborado una Teoría de los Imaginarios Sociales.
I.1 Una definición
Han cambiado radicalmente en la actualidad la concepción y las prácticas del poder. "La probabilidad de encontrar obediencia dentro de un grupo determinado para mandatos específicos" [xii], según entiende Max Weber la dominación, parecía necesitar de algún tipo de creencia en una legitimidad, bien fuera "tradicional, carismática o racional". La obediencia al que ejerce el poder encontraría así su fundamento sociológico, más allá de la simple violencia o de la estructuración económica. Las diferentes ideologías políticas (liberalismo, socialismo, nacionalismo, conservadurismo, populismo, etc.) elaboraban el discurso de justificación del orden social establecido, sin preocuparse de las ontologías que definían la realidad como referencia exterior a las ideologías. El poder para presentarse como tal en las sociedades necesitaba de algún tipo de legitimación que le sería proporcionado por alguna forma de reconocimiento social. Y esa forma es la obediencia a los mandatos, produciéndose entonces la paradoja de que sólo alguna instancia tiene poder si otra, que se supone por principio desprovista de poder, la reconoce como poderosa a través de la sumisión. De aquí que Michel Foucault tratara de reducir la cuestión del poder al “ejercicio del poder”, sólo se tiene poder si se ejercita, si ego consigue quealter realice lo que ego manda. Aunque esto le plantea nuevos interrogantes en los que ahora no vamos a entrar [xiii].
Las formas democráticas de legitimación del poder se han debilitado porque el referente supuesto, la realidad única que construye el espacio del poder como isomórfico, ha entrado en cuestión. Ya no hay una entidad, teológica o filosófica, que defina como única la realidad. Ya no hay un respaldo inteligible o existencial que defina una realidad global en la que se produzca el sentido que necesitan las diferentes realidades producidas por la “realidad radical” de la vida, mi vida (Ortega). El complejo entramado del poder, en las sociedades policontexturales, se constituye por la pugna entre distintas instancias a las que aludíamos más arriba: el Estado, el mercado y las empresas de fabricación de realidad, a las que habría que añadir las antiguas instancias eclesiásticas (de cualquier religión o confesión) y las académicas (de cualquier tipo de saber). Todas ellas tendrían poder sólo en tanto en cuanto lograran definir como reales determinados aspectos de su ámbito de competencia y obtener de los correspondientes públicos una confianza reductora de la complejidad.
Los mecanismos (o dispositivos) de construcción de esa relación de confianza y por tanto de aceptación de algo como real son lo que denomino Imaginarios Sociales [xiv]. Una definición, aún sometida a revisión, de Imaginarios sociales sería la siguiente: sonaquellos esquemas, construidos socialmente, que nos permiten percibir algo como real, explicarlo e intervenir operativamente en lo que en cada sistema social se considere como realidad. Pero es necesaria alguna aclaración complementaria antes de permitirnos la aplicación a un ámbito determinado, como es en este caso el del delito.
I.2 Una comparación: Ideología, ciencia, creencia e Imaginarios Sociales
Si hay alguna analogía que nos pueda ayudar a entender el concepto expresado sería la de los lentes o anteojos. Los imaginarios tendrían una función semejante, ya que nos permiten percibir a condición de que ellos -como los lentes- no sean percibidos en la realización del acto de visión. Generan por tanto, a diferencia de otros conceptos una distinción entre relevancia y opacidad que va a ser la que nos conduzca a través de los procesos que hacen funcional este mecanismo.
Pero antes tenemos que indicar las diferencias con los conceptos que en nuestro horizonte histórico de comprensión de los fenómenos sociales han desempeñado funciones semejantes. Me refiero explícitamente a tres de ellos de especial interés: ciencia, ideología y creencia. Veamos en síntesis aquellos aspectos que los diferencian. En el siguiente cuadro, podemos seguir ese proceso diferenciador, utilizando características descriptivas de dichos conceptos
CUADRO I
Cuadro descriptivo de las diferencias entre los conceptos de Ciencia, Ideología, Creencia e Imaginario Social
Ciencia Ideología Creencia Imaginario Social
Distinción básica Conocimiento, Ignorancia Pensamiento verdadero / falso Creencia verdadera / errónera Relevancia / Opacidad
Tipo de discurso Demostración positiva Argumento racional Argumento de autoridad Retórica
Medio Comunidades científicas Paradigmas Instituciones de Enseñanza Iglesias Instituciones globales Universos Simbólicos
Instrumento Análisis Razón Revelación Biografía Percepción
Procesos Investigación Legitimación Confesión Plausibilidad
Efectos Exactitud, Progreso Certeza. Totalización Dogma Sentido Identidad, Referencias interpretativas
Consecuencias no deseadas Destrucción Totalitarismo Fanatismo Trivialización, Construcción, Simulacros, Nihilismo
Modo de ser Se busca Se tiene Se está Se Supone
Elaboración propia: Juan Luis Pintos
Comenzamos con la distinción sobre la que se construye el concepto, y que en el caso de los imaginarios se refiere a la realidad no como una referencia ontológica sino construida a partir de la distinción Relevancia / Opacidad. Dicho en otras palabras, un imaginario nos permite percibir algo como real en el contexto de nuestra experiencia cotidiana, de ahí su definitiva relevancia política para mantener el estado presente de dominación o para tratar de transformarlo (“hacer la revolución”). Esta distinción inicial se despliega a través de un tipo determinado de discurso que, en nuestro caso, es el del discurso retórico en el que se asume toda una tradición comunicativa que viene de muy antiguo [xv] y que hoy experimentamos como publicidad.
Las diferencias continúan cuando situamos cada concepto en su entorno, dentro del cual se establece como sistema. El entorno propio de los imaginarios sociales son, evidentemente, los universos simbólicos en cuanto constructores de la legitimidad social [xvi]; mientras que el instrumento básico mediante el que los imaginarios construyen algo como real es el de la percepción diseñada desde una focalidad determinada que permite dejar “fuera de campo” determinados fenómenos y volver relevantes otros.
El proceso básico que desencadenan los imaginarios es, por tanto, el de volver plausibles determinados enfoques de la cuestión, generar la plausibilidad de las perspectivas en juego. Este proceso produce distintos efectos: en el lado de lo positivo tendríamos en cuenta que los imaginarios nos proporcionan determinadas referencias interpretativas que nos permiten una ubicación social, unaidentidad determinada; mientras que, como lado negativo, tendríamos un efecto, señalado por Lipovetsky [xvii], de vacío y de indiferencia, referidos a la construcción del consumismo individualista masificado y a los procesos de desidentificación en marcha, pero que sociológicamente vendrían expresados por el nihilismo del “anything goes” que se desprende de una cultura del simulacro(Baudrillard) y que convierte a los antiguos “sujetos” (de la historia o de la responsabilidad) en máquinas triviales sin capacidad de reflexividad. Una última diferencia que identifica a los imaginarios es que su modo de ser no es el de la presencia sino el de la ausencia: los imaginarios nunca están ahí, disponibles, patentes, observables, sino que forman parte de los supuestos, aquello “natural” (o “naturalizado”) que se supone como existente pero cuya existencia no se cuestiona.
Sólo hemos comentado aquella parte del cuadro que se refiere específicamente a los Imaginarios Sociales, pues una consideración más amplia desborda los límites autoimpuestos a esta contribución [xviii].
I.3 La construcción de lo observable: Relevancias y Opacidades
La teoría ilustrada del conocimiento, bajo el supuesto del “monoteísmo ontológico” (realidad única), establecía una continuidad entre el sujeto y el objeto, entre la causa y el efecto, entre el conocimiento y la ignorancia. El principio orientativo de la producción del conocimiento la constituía la comparación asociativa (lo desconocido a través de lo ya conocido), o analógica que buscaba una reducción a la unidad de la identidad. Esta identidad se establecía de una vez por todas, aislada del tiempo, a través de una serie de características substanciales claramente definidas. Existía un modelo racional construido conceptualmente al cual se tenía que adecuar todo aquello que pretendiera ser real. La primera ruptura de esta línea de pensamiento se produce ya antes de la mitad del siglo con la obra en común de Max Horkheimer y Theodor W. Adorno La dialéctica de la Ilustración [xix]. Su misma forma fragmentaria de colección de ensayos en la que nos ha llegado y que contradice las intenciones primeras de sus autores es la mejor expresión de su contenido crítico. No es necesario construir un sistema alternativo para hacer la crítica de la identidad como principio.
Si bien el desarrollo posterior de esta posición se mantiene en las obras de Adorno y Horkheimer, la generación siguiente, y en particular Jürgen Habermas [xx], se desmarcan de la globalidad de la crítica al pensamiento ilustrado, y en particular de las acusaciones contra las “industrias culturales”.
En discusión con la perspectiva frankfurtiana aparece una nueva posición crítica de la Ilustración (a la que se va a denominar “la vieja tradición centroeuropea”) que se inscribe inicialmente en la tendencia teórica del funcionalismo: la de Niklas Luhmann [xxi]. Lo decisivo de esta teoría para nuestra reflexión sobre imaginarios sociales es que sustituye el principio de la identidad por el de la diferencia. Esto nos sitúa en una perspectiva constructivista que invalida la distinción materialismo / idealismo, que asume la operatividad de la teoría social como mecanismo de comunicación en los sistemas sociales, que integra el tiempo como la variable fundamental de las descripciones de las sociedades y que realiza una sustitución compleja del principio de identidad y unicidad por el de diferencia, la pluralidad, la recursividad y la reintroducción de la unidad de la diferencia en un lado de la distinción.
Desde esta perspectiva, la construcción de realidad por los mecanismos de los imaginarios sociales parte de la distinción señalada entre relevancias y opacidades. ¿De dónde surge esta distinción? Proviene precisamente del programa teórico constructivista tal como se presentaba en la nota nº 6. Se trata de convertir lo que se nos presenta como evidencia en algo observable. La observación no es una simple función de contemplación, sino que como afirma Luhmann,
Observar es, como repetimos siempre, generar una diferencia con la ayuda de una distinción, que deja fuera de ella lo no distinguible. En el medio verdad el sistema comunicativo sociedad constituye el mundo como una totalidad, que incluye todo lo que es observable y hasta el observador mismo. Con ese objetivo se establece en el mundo un sistema observador que se observa a sí mismo, que tiene disponibilidad sobre el valor reflexivo de la no-verdad [“Unwahrheit”] (y que dispone de él de una manera observable, empírica, de hecho) y de ese modo puede marcar algo cuyo correlato no puede ser atribuido al mundo. [...] Pues el observar no es otra cosa que un señalar diferenciante [xxii].
La observación de los imaginarios sociales, que según nuestra definición permanecen latentes, más allá de las evidencias y los análisis de lo inmediato o lo particular, se hace posible a través de una distinción cuyo largo proceso reconstructivo arranca de la fenomenología husserliana [xxiii], pasa de una manera significativa por las reflexiones de Alfred Schütz [xxiv], y se especifica en las consideraciones luhmannianas sobre el marco constructivista del conocimiento [xxv]. Me refiero a la distinción ya señalada derelevancia / opacidad. La realidad construida desde diferentes perspectivas esta siendo producida por esta distinción que genera un plano (o dimensión) de conocimiento que siempre supone otro que permanece oculto. Pero lo oculto no es una x incógnita, sino que supone el lado no marcado de la distinción al que es posible pasar desde el lado de la relevancia si hay tiempo y se aplican las técnicas adecuadas. Pero la opacidad o intransparencia no es un estado “superable” de la distinción que construye la realidad. No es posible pasar a otro nivel de síntesis en el que se nos represente el “conjunto de la realidad tal como es”. El marco epistemológico en el que nos movemos es capaz de establecer una garantía para el conocimiento dentro de los límites del espacio marcado y no marcado y a través de sucesivas recurrencias temporalmente distintas. Pero esta cuestión desborda los límites que hemos marcado para esta contribución y será abordada, por tanto en nuestra obra de próxima publicación [xxvi].
Nos interesa ahora para completar la primera parte de este escrito explicitar los modos de análisis de las relevancias y cuáles son los campos en los que se producen. Hay una permanente deriva histórica que va desde los objetos, símbolos y rituales propios de cualquier culto, pasando por las que tienen la consideración de obras de arte, hasta la producción cotidiana de los inciertamente denominados “medios de comunicación” (más exactamente definidos como empresas del nuevo sector de fabricación de realidad)[xxvii], que nos proporcionan los materiales en los que descubrir las relevancias que van a fijar las operaciones de los imaginarios en su función de construcción de las múltiples realidades.
Las evidencias básicas, de las que vivimos y en las que creemos o estamos (como afirma Ortega), no se generan mediante “representaciones” colectivas que los individuos copiamos en nuestro comportamiento cotidiano, ni tampoco mediante “conciencias colectivas” o “arquetipos” procedentes de estadios anteriores de la humanidad. Nuestras evidencias provienen de las plurales referencias emitidas recursivamente por las instituciones que pugnan entre sí por definir realidades creíbles. No es cierto que nos hayamos quedado sin referencias, sin valores, sin ideales. Lo que sucede es que han desaparecido los absolutos que les daban a una u otra la categoría de única. Vivimos en unas sociedades en las que las formas de entrelazarse las experiencias y las ideas, los tiempos y los espacios, las historias y los proyectos no sólo presentan diferentes tramas y figuras, sino que el primer derecho que reclama el individuo es el derecho a la diferencia. No porque ya se hay conseguido la igualdad (y la libertad, y la fraternidad), sino porque no nos sirven los caminos o modelos que construyeron las anteriores generaciones sobre la exclusión de la mayoría de los tipos de racionalidad que constituyen nuestra vida [xxviii]. Estas sociedades en las que vivimos son por ello policontexturales.
Los materiales sobre los que trabajamos son, pues, los productos que aparecen en el tejido comunicativo múltiple. Abarcan lo que publican los periódicos y las revistas, lo que emiten las radios y los canales televisivos, las películas, las músicas, las poesías y las novelas, los comics, los sitios de Internet y la omnipresente publicidad. Especialmente la publicidad en todos sus tipos y soportes, ese nuevo discurso moral que pretende monopolizar el sentido de nuestras vidas. Ahí se generan las relevancias que construyen nuestras referencias y que evitan contarnos sus opacidades.
II Los Imaginarios Sociales del delito
Una teoría como la sumariamente expuesta no tiene pretensiones de generalidad sino que se entiende dentro del marco del constructivismo actual que se expresa transdisciplinarmente. Su función se plantea entonces como subordinada al programa de conocer y comprender los mecanismos de construcción de realidad en nuestras sociedades policontexturales. Intenta ser una teoría operativa, susceptible de ser aplicada a diferentes búsquedas y obtener determinados resultados. Por ello, exponemos a continuación, también de manera abreviada, las líneas principales de una investigación que toma como objeto de estudio la construcción social de la realidad del delito.
Para llevar a cabo esta investigación hemos seleccionado un total de 210 películas producidas en los últimos setenta años (desde 1930), con un gran predominio de las producciones estadounidenses (por los efectos del tipo de mercado de distribución de filmes), pero también algunas producidas en Europa, Asia y América Latina. En su mayor parte son películas para públicos mayoritarios, aunque también están presentes otras para públicos minoritarios. En la selección están presentes diferentes “géneros” de los comúnmente aceptados como tales -westerns, cine negro, histórico, político drama, ciencia ficción, melodrama, etc.-, si bien hemos incluido también otras películas más recientes de difícil adscripción a género. La inclusión en la muestra se ha producido sobre la base de que el film seleccionado mostrara como asunto central algún tipo de hecho delictivo o algún proceso judicial, policial, político sobre algo considerado como delito. En la muestra están también representados distintos directores, la mayoría con dos o tres películas, aunque algunos por la temática que abordan tienen una representación más elevada [xxix].
II.1 Hipótesis de trabajo
Nuestra metodología no parte de una definición previa de lo que es delito sino que trata de observar bajo qué distinción las películas construyen los delitos como reales, esto es lo que se denomina sociocibernética u observación de segundo orden. Organizados los materiales según el eje de la duración (no la simple clasificación cronológica, sino la permanencia en el campo de la comunicación en la sociedad de las películas producidas, es decir el permanente acceso no sólo a través de la exhibición en salas sino también de su pase por los canales de televisión o la posibilidad de alquiler de la versión en video) y de la institucionalización del imaginario social del delito, se nos ofrecen dos perspectivas básicas diferenciadas que asumimos como hipótesis de partida de nuestra investigación.
Estas perspectivas generales tienen sólo valor hipotético, en el sentido que marcan la orientación de nuestra observación de los materiales empíricos seleccionados. En la figura nº 1 representamos lo que sería la perspectiva clásica sobre el delito tal como se aborda en las películas de los años treinta y comienzo de los cuarenta.
FIGURA 1
Perspectiva General (Tradicional) sobre la construcción del delito
Elaboración propia: Juan-Luis Pintos
Sobre el eje de coordenadas que representa la duración y los procesos de institucionalización se inscribe una elipse que representa la perspectiva tradicional sobre la realidad del delito con la consiguiente construcción del Imaginario social. Este imaginario se hace operativo por medio de la distinción entre los elementos relevantes, los campos semánticos generados por la inscripción de las dos figuras geométricas[xxx], en nuestro caso los momentos narrativos del daño producido, el juicio que la sociedad realiza sobre tales hechos que define la figura del criminal con el resultado del castigo que se le ha de aplicar. Bajo esos hechos propuestos como relevantes está lo que no se discute, lo que se considera natural, evidente para todos y por tanto supuesto, opaco. En este caso la opacidad se construye sobre el supuesto de que hay una ley que define lo delictivo y una trasgresión de esa ley. Con ello tenemos completo, en sus rasgos más generales el imaginario social del delito tal como empieza a aparecer en las producciones fílmicas desde los años treinta.
La perspectiva general que pensamos encontrar al final de los noventa asume la hipótesis representada en la figura nº 2, y que hemos denominado “Posmoderna” para utilizar una expresión fácil que alude a la actual situación del pensamiento. Siendo la cuestión más compleja, no vamos a entrar ahora en esa problemática ya suficientemente debatida[xxxi].
FIGURA 2
Perspectiva General (Posmoderna) sobre la construcción del delito
Elaboración propia: Juan Luis Pintos
Los aspectos relevantes serían ahora la multiplicidad de los tipos de delincuentes, el conocimiento abierto de muy variadas formas deprocedimientos para delinquir, la generalización de la corrupción y el delito en diferentes estratos y profesiones de las sociedades, y finalmente la sensación de impotencia ante tales hechos generalizados, la correspondiente pasividad en la resolución de los problemas del delito y la correspondiente creencia en una creciente impunidad de los delincuentes de todo tipo.
Estas relevancias pueden estar ocultando una distinción que se mantiene en la opacidad social y es que la cuestión del delito no tiene ya que ver con la ley y los procedimientos judiciales, sino que su código de base es más bien el que rige diferentes ámbitos sociales, en particular el de los negocios y el profesional, es decir el éxito y el fracaso. El delincuente que tiene éxito en la realización del hecho delictivo, bien sea porque permanezca ignorada la autoría, bien porque pueda salir de la jurisdicción penal, bien porque un cambio en la ley penal le favorezca no tiene que preocuparse porque recibirá diferentes tipos de reconocimiento social. Ahora bien, si el delincuente fracasa, es decir si se convierte en sospechoso de la autoría del hecho o si es procesado o condenado por ello, entonces pasa a ser despreciado no tanto por ser delincuente cuanto por haber sido “poco hábil” o “poco profesional” [xxxii]
II.2 Resumen de resultados de la investigación
Hay diferentes situaciones en el devenir histórico de los países que inciden directamente en la identificación de las generaciones ascendentes o descendentes y en la correspondiente elaboración colectiva de las experiencias comunes más allá de la posición o estratificación social de los individuos. Entre otras relevantes para el estudio de los procesos sociales de comunicación y de los mecanismos de construcción de realidades creíbles, tenemos que señalar que la que he denominado “generación ideológica” [xxxiii]en España ha sido fuertemente condicionada por el cine que, junto con la literatura, ha sido la principal fuente de información acerca de realidades distintas de la masivamente construida por la religión católica durante el segundo tercio de nuestro siglo. En los finales del siglo ya hay muchos competidores en esa función social, pero en los tiempos de formación de esa generación las películas que devoramos en nuestra adolescencia y juventud dejaron una impronta imborrable.
Para no hacer prolijas explicaciones y no caer en el paroxismo de las distinciones, voy a asumir la recepción generacional desde la citada generación de la que formo parte. Así trataré de establecer una secuencia de ámbitos y formas principales en los que han ido apareciendo los delitos como realidades.
“Desde el Oeste...”
Y el oeste es siempre el oeste de Estados Unidos, primero en la lucha contra sus legítimos poseedores los indios (La diligencia[Stagecoach], 1939) [xxxiv], después las luchas entre agricultores y ganaderos (Billy the Kid, 1930), la aparición de los pistoleros que pueden ser o no forajidos (o “fuera de la ley”, buscados y con recompensa por su captura), contra los cuales se enfrentan diferentes representantes de la ley (Marshall, Sheriff, Juez, Comisionado, etc.) (Sólo ante el peligro [High Noon], 1952)
El caso particular de las películas del oeste (“Western”) introduce un doble esquema: el delincuente comete un delito de, principalmente, robo (luego de asesinato, etc. sin respetar las reglas del “juego limpio”), y le persigue un “representante de la ley” (luego un “cazarrecompensas”), que lo asesina según las reglas del honor o lo entrega a un juez que lo ahorca. Inicialmente se construyen los relatos según el esquema mítico “Bueno/Malo”; persecución del bueno, situaciones de peligro, sufrimiento, recuperación de la posición favorable (con o sin ayuda de otros) y castigo del malo y sus compinches [xxxv]. Posteriormente, se va introduciendo el segundo esquema: “El malo no tan malo”, incluso simpático y “el bueno no tan bueno”, tramposo, ambicioso, etc.; mientras que el concepto de ley, juicio, y castigo va quedando marginado por la imposición de la violencia directa como única vía eficaz de persecución del delito, y generalizada como instrumento de “resolución de conflictos”. Los ejemplos más patentes de esta deriva serían determinadas cintas de Sam Peckinpah de finales de los sesenta y principios de los setenta (Grupo salvaje [The Wils Bunch], 1969;The Ballad of Cable Hogue, 1970; Pat Garret and Billy The Kid, 1973). El oeste termina como imaginario cuando aparece el petróleo. Los vaqueros y pistoleros se trasmutan en nuevos ricos y los delitos adquieren una nueva opacidad que reaparece a final de los ochenta.
...a la jungla de asfalto
Pero ya en los años treinta comienza también la presentación de otro ámbito de la sociedad en el que se producen nuevos tipos de delitos: la ciudad. En 1931, Robert Mamoulian produce Las calles de la ciudad [City Streets], donde aparecen ya los temas básicos, la “ley seca”, el contrabando, los gansters, el policía justiciero, etc. que darán origen al “thriller”. La profunda crisis económica de los años treinta se presentará magistralmente en las obras de Dashill Hammett y las películas de John Huston (El halcón maltés [The maltese falcon], 1941; La jungla de asfalto [The asphalt jungle], 1950), Raoul Walsh (Las violentos años veinte [The roaring twenties], 1939; Al rojo vivo [White heat], 1949) y de otros directores como Billy Wilder, Howard Waks, Elia Kazan, Nicholas Ray o el mismo Orson Welles (Sed de mal [Tocuh of evil], 1958). Los delitos aparecen aquí vinculados al entorno social de miseria, emigración, lucha por la supervivencia, destino, etc. y las fuerzas que luchan contra el crimen son heroicos policías o cínicos detectives que luchan por la justicia, son incorruptibles, austeros, sacrificados y, en general, respetuosos de las leyes. Es en los años setenta cuando esta imagen tan clara empieza a volverse ambigua, como sucedió con los westerns. Hay un punto de inflexión: la serie de películas de Don Siegel que comienza con Harry el sucio [Dirty Harry] en 1971 y que se prolongará en esa década y la siguiente hasta desembocar en un nuevo “género” denominado “de acción” en el que desaparece la ley y el delito en beneficio de la espectacularidad y los efectos especiales. Pero antes suceden otras cosas.
La regla del juego
Un tercer ámbito de representación de los delitos es el ámbito de las relaciones privadas, principalmente las amorosas, pero también las vinculadas a delitos que tienen que ver con el dinero. Ya desde los primeros filmes que abordan estas cuestiones hay dos líneas claras: una irónica y trivializadora y otra que acentúa el dramatismo y el destino. El modelo de la primera es precisamente la magistralLa regla del juego [La règle du jeu] de 1939, de Jean Renoir. Las pasiones, los celos, los equívocos son el origen del crimen y su justificación. Esta línea de trivialización de los delitos privados dará pie, en muchos filmes posteriores, por ejemplo La novia vestida de negro [La mariée etait en noir], de François Truffaut, en 1967, a una depreciación del delito de asesinato o robo cuando se produce bajo efectos de la pasión o el desorden mental o psíquico. Tenemos así, aplicada el delito e ilustrada por multitud de filmes “judiciales”, la distinción entre “loco” y “cuerdo” (clásicamente: normal y patológico) como elemento operativo en la justificación de los delitos.
La otra línea, la que dramatiza el crimen privado arranca de la primera versión de la novela de James Cain El cartero llama siempre dos veces, llevada al cine por Tay Garnett en 1946 [The postman always rings twice]. El crimen por amor o por dinero siempre paga su precio, de una u otra manera. Es el mensaje moralizador de muchas películas de los cincuenta y sesenta, por ejemplo en las de Claude Chabrol, Otto Preminger o Alfred Hitchcock. La deriva de esta línea va a llegar hasta los noventa con los asesinos en serie (que en parte recoge las justificaciones elaboradas por la línea anterior), que llegará a generar una “nueva” (¿?) orientación con éxito de público con la fórmula erotismo, sexo, crimen. Un subgénero (quizás mejor, subproducto) de esta orientación serían las películas que nos cuentan violaciones con todo tipo de detalles, morbosidad y moralismo barato.
Naranjas mecánicas y otras licencias para matar
Cuando los públicos se escandalizan a partir de 1971 con las imágenes de la película de Stanley Kubrick (La naranja mecánica [A clockwork orange], 1971) los críticos aluden a la “inusual violencia” en la presentación de varios delitos, linchamiento, robo, violación, asesinato. Sin embargo, para entonces ya se habían podido contemplar escenas de linchamiento en Furia [Fury], 1936, de Fritz Lang, palizas como las de La ley del silencio [On the Waterfront], 1952, de Elia Kazan, asesinatos como los de La caza, 1965, de Carlos Saura, sin contar las violencias bélicas de innumerables cintas de propaganda aliada (que era la única propaganda que nos llegaba).
¿Qué había sucedido hasta esas fechas? Fue precisamente en esas películas de propaganda de los primeros años cuarenta cuando los delitos empiezan a tener una adscripción ideológica justificativa. Pongamos el caso paradigmático de Casablanca, 1942, de Michael Curtiz. En el film aparecen al menos dos delitos claros: el asesinato de unos correos alemanes que va a permitir que los protagonistas obtengan salvoconductos para salir del país y el asesinato del jefe nazi en la última escena. Ambos delitos tienen la misma justificación política: en la guerra contra el nazismo vale todo. Seguirán muchas otras películas de propaganda, unas bélicas otras de espionaje en las que los enemigos podrán ser los nazis, los japoneses o los comunistas, la guerra caliente o fría, el caso es que los que pertenecen a un bando podrán engañar, extorsionar, secuestrar, asesinar sin compasión. Todo ello será legítimo si va orientado al fin supremo de ganar las guerras.
Por ello no es de extrañar que el catecismo del delito internacionalizado, la serie de películas que comienza en 1962 y que tiene como protagonista a James Bond, éste “Agente al servicio de Su Majestad británica” tenga licencia para matar, como afirma la publicidad continuada de la serie. En ella se recupera en un nivel más profundo el maniqueísmo inicial de las películas del oeste, pero con una marca explícita de que “el bueno” está siempre por encima de la ley y que los delitos que comete contra propiedades (son las primeras películas en las que se producen incendios y explosiones de grandes proporciones) y sobre todo contra la vida de las personas son causa de aprobación, aplauso e incluso risa. Las vidas han dejado de estar protegidas por la ley como valor supremo.
Empieza a aparecer también en esos años la representación cinematográfica de una serie de delitos que tienen como responsables a las estructuras o instituciones del Estado, a los partidos o a las grandes empresas. Comienza en los primeros años sesenta con películas de Francesco Rosi (Salvatore Giuliano, 1962), de Constantin Costa-Gavras (Z, 1968; Estado de sitio, 1972; Sección especial, 1975; La confesión, 1979; y especialmente Desaparecido [Missing], 1982), o de Bernardo Bertolucci (La estrategia de la araña [La strategia del raño], 1970). Ya en los años ochenta se incorporan a esta línea directores como Ridley Scott, Roland Joffe, Oliver Stone, John Duigan, Peter Hyams y también, cómo no, directores del ámbito español y latinoamericano como Pedro Costa, Héctor Oliveira, Miguel Littin, Juan Antonio Bardem, etc. Estas películas nos ponen delante de los ojos un tipo de delitos considerados generalmente como “políticos” si bien reiteran la misma materialidad de los anteriores (asesinatos, torturas, extorsiones, etc.) aunque cambien los autores, los responsables y los efectos. Muchas de ellas son “militantes”, asumen una perspectiva ideológica y política determinada, algunas son en exceso “pedagógicas”, otras inducen a la desesperación y subrayan la impotencia, individual y colectiva, para evitar el delito y perseguir al delincuente. Se genera así un imaginario social suficientemente complejo que vamos a completar con un último rasgo definitorio.
Érase una vez América...y el mundo
El cine negro de los cincuenta, que languidece en los sesenta, que se transforma en otros géneros, temas y ritmos en las películas de “acción” de los ochenta y noventa va a tener un esplendor inusitado en los setenta, ochenta y noventa en las películas de mafias. Si ya en los sesenta Roger Corman había dado su versión de La matanza del día de San Valentín [The St.Valentine’s day massacre], 1966, y Martín Ritt y Leopoldo Torre Nilson se habían acercado al tema (The Brotherhood, 1968, La mafia, 1971), no será hasta 1972 cuando irrumpa con enorme impacto Francis Ford Coppola con El padrino I [The Goodfather]. De hecho se empieza a partir de esa fecha un nuevo subgénero dedicado a películas sobre la mafia, no siempre de la calidad de las de Coppola, Sergio Leone, Joel Cohen o Martín Scorsese, pero que plantean un nuevo ángulo de visión sobre el imaginario social del delito.
Se generan reglas diferentes que construyen un territorio privado (“la familia”) de reciprocidad y apoyo mutuo que establece unos vínculos más poderosos que los de la sociedad del entorno. Eso lleva a la puesta en funcionamiento de un sistema delictivo específico dentro del sistema social y de la sociedad concreta, creando un doble código basado en el respeto y la confianza con “los de dentro” y la más absoluta desconfianza e ignorancia de las reglas del sistema externo. En esta doble legalidad el mafioso sólo considera legitimada la del círculo interno mientras que se sirve de la externa para incrementar sus beneficios. De ahí que existan dos personajes claves en todo esta filmografía: el contable y el abogado. Ambos tienen como función el hacer prevalecer la legalidad interna sobre la externa y cerrar el círculo interno a cualquier penetración exterior. El delito aparece así de una forma doble: como difícilmente demostrable (en la legalidad externa) y como mérito profesional (en la legalidad interna).
Todo intento de romper ese doble círculo está condenado al fracaso, como muestra El padrino III patéticamente al fracasar los intentos del Don por entrar en la legalidad de los negocios respetables y tener que volver a “los viejos métodos”. Las numerosas películas de testigos protegidos, de jueces justicieros o de agentes infiltrados manifiestan los problemas de los mecanismos contrarios.
Sobre la mafia lo sabemos casi todo (Sergio Leone, Erase una vez América [Once upon a time in America], 1984; Joel Cohen, Muerte entre las flores [Miller’s crossing], 1990; Martín Scorsese, Uno de los nuestros [Goodfellas], 1990), menos como acabar con ella. Es más ha servido de modelo operativo para la mundialización del delito, lo que Manuel Castells llama el “crimen globalizado”. Desde las “mafias rusas” (o de diferentes países del este europeo) hasta los carteles del narcotráfico latinoamericanos la operación de redes comerciales opacas, los trabajos de extorsión, cohecho y corrupción de funcionarios, los sistemas de lavado de dinero (una nueva ocasión de incremento de beneficios de los sistemas financieros), todo ello está presente en los filmes de los años noventa y se amplifica a través de los telefilmes producidos expresamente para las cadenas de televisión y las series policiales tipo “Miami Vice”.
II.3 Conclusiones inconclusas
Ciertamente las páginas anteriores no muestran en toda su variedad y riqueza descriptiva lo que el cine de los últimos sesenta años ha construido como realidad del delito. No era tampoco nuestra pretensión, sino que nuestro intento ha consistido en indicar una nueva línea de investigación sociológica que nos permita no tanto sacar a la luz lo que la gente cree o piensa acerca del delito (eso tendría que estudiarlo la Psicología social), sino qué referencias creíbles proporcionan nuestras sociedades acerca de cómo entender el delito como una realidad de nuestra vida cotidiana y nuestro sistema. La novedad de la propuesta quizás produzca alguna desorientación en el lector bienintencionado, por ello me permitiré ahora para cerrar este trabajo apuntar algunas conclusiones que pueden desprenderse de nuestras investigaciones.
1. Como en muchos otros ámbitos de nuestras sociedades policontexturales la función del sistema del derecho está sometida a una profunda temporalización en sus efectos y procedimientos, lo que nos obliga a ir más allá de presuntas posibles fundamentaciones no sometidas a procesos de reconstrucciones recurrentes
2. Nuestras leyes penales tendrán capacidad de establecer límites y fronteras si ellas mismas son elaboradas limitadamente permitiendo a sujetos y comunidades desarrollar los entramados y vinculaciones que se puedan llevar a cabo desde sus propias diferencias.
3. La coacción (o vínculo) social en nuestras sociedades no esta primordialmente orientada hacia el establecimiento, reconocimiento y cumplimiento de leyes y reglas sino que se percibe como una tolerancia represiva que obliga primariamente al consumo, a múltiples consumos y a consumos de homogeneización cuantitativa.
4. Los delitos tal como se perciben están entrando en una categoría comunicativa de “entretenimiento”, están desvinculados de instituciones sociales legitimadas para imponer leyes “para todos”, y aparecen como una posibilidad más ofrecida en el mercado sobre la que se puede establecer una pragmática de cálculo utilitario.
5. La masiva información sobre casos de corrupción en los países dominantes, que se suele utilizar como arma política electoral está produciendo deslegitimación de las instituciones y mecanismos de control social y una amplia desinformación sobre otras realidades creativas e innovadoras.
6. La creciente aplicación de las tecnologías informáticas a los diferentes procesos sociales y en particular a los sistemas de comunicación dificulta la credibilidad y verosimilitud de lo que se presentan como hechos. En el caso de los delitos se incrementa enormemente la dificultad para el establecimiento de la prueba y se facilita la aparición de procesos paralelos implementados por las empresas de fabricación de realidades.
7. No podemos, una vez más, “matar al mensajero” (pero sí preguntarle de dónde saca sus noticias), ni imponer nuevas prohibiciones y tabúes (pero sí orientar en procedimientos de toma de decisiones y medida de consecuencias), ni generar nuevos sentimientos de culpa y pecado que restablezcan el miedo como vínculo social, pero sí restablecer la responsabilidad de los sujetos en la producción de daños a los otros.
8. El uso intensivo de las dobles morales a lo largo de este siglo, en particular por las capas dominantes de nuestras sociedades (y por las empresas multimedia a ellas subordinadas), está conduciendo a la consideración de que “todo vale” quitando a los delitos su carácter de transgresión de acuerdos colectivos para situarlos de nuevo en el primitivo campo de la violencia y la fuerza física.
9. Parece, pues, necesaria una reorientación de la producción de realidad implementada por las películas en el sentido de volver deseables las conductas de respeto, colaboración, estima y consideración que solo son posible en el contexto del mantenimiento de la comunicación en los sistemas sociales y psíquicos.
10. Las distinciones respeto/desprecio, inclusión/exclusión y ajustado/no ajustado a derecho son las bases de reconstrucción de un sentido que permita reducir la complejidad de las situaciones a nuestro nivel de percepción y actuación y que haga patente la complejidad de la realidad tal como nos la permiten afirmar los imaginarios sociales que nuestra sociedad construye.
11. El pluriforme ámbito del delito no nos permite simplificar las cuestiones ni llegar a una total transparencia. Lo que podamos considerar realidad no es posible llegar a conocerlo plenamente sino que siempre se nos ofrecerá bajo la forma de la relevancia y la opacidad. Ello nos obliga a criticar lo que se nos propone como evidente y a pensar si no hay más posibilidades de juego. Es más hay “juegos” que podremos rechazar y otros a los que nos dedicaremos gustosos. El problema es poder pensar y seleccionar.
Notas
Anterior
Índice
Siguiente
[i] Cfr. DAVID, Pedro R., Globalización, prevención del delito y justicia penal, Buenos Aires, Zavalia, 1999, 814 p.
[ii] Cfr. Ibid., pp.127-143.
[iii] Ibid, p. 130. El subrayado es nuestro.
[iv] W.I.Thomas, citado por R.K.Merton en Teoría y estructura sociales, 1957 (FCE, 1972, p. 419).
[v] Cfr. Die Krisis der europäischen Wissenschaften und der transcendentale Phänomenologie, Hamburg, Felix Meiner, 1992, 276 p.
[vi] N.Luhmann, Sistemas sociales, 2ª ed., Barcelona, Anthropos/U.Iberoamericana/U.Javeriana, 1998, p.122. Hay una errata en la traducción española que dice “apariencia de moralidad” en vez de “normalidad” que se corresponde con el original alemán (Soziale Systeme, Frankfurt, Suhrkamp, 1984, p. 162). Sobre el asunto de la improbabilidad se puede consultar también: Luhmann, Niklas, 1981, Die Unwahrscheinlichkeit der Kommunikation, en Soziologische Aufklärung, 3, pp. 25-34
[vii] Cfr. Juan-L. Pintos, “La nouvelle Légitimation de la domination”, CAHIERS DE L’IMAGINAIRE, nº 14-15 (1998) 135-142
[viii] A este respecto es muy valiosa una obra recientemente publicada en Chile, en la que más allá de cualquier miope pretensión “manualística” (sin que deje de ser un excelente manual de Teoría Sociológica contemporánea, muy por encima del patrón al que nos tienen acostumbrados los manuales estadounidenses siempre puntualmente traducidos y extensamente difundidos en nuestras universidades), nos proporciona una lectura e interpretación del conjunto de la microsociología desentrañando raíces y potencialidades hasta ahora ocultas para los análisis de la cotidianidad y sus evidencias. Me refiero al libro publicado por el Profesor de la Universidad de Concepción (Chile) Fernando Robles, Los sujetos y la cotidianeidad. Elementos para una microsociología de lo contemporáneo,Concepción, Ediciones Sociedad hoy, 1999, 349 p.
[ix] Cfr. Juan-L. Pintos, Prólogo, en Casais, Eric y otros, Televisión e sociedade, Santiago, Lea, 1999, pp.7-18
[x] Cfr. N. Luhmann, La ciencia de la sociedad, Barcelona, Anthropos/U.Iberoamericana, 1996, pp. 121-123; G. Spencer-Brown, The Laws of Form, New York, Dutton, 1979.
[xi] Cfr. Juan-L. Pintos, La nueva plausibilidad (La observación de segundo orden según Niklas Luhmann), ANTHROPOS, nº 173/174 (1997) 126-132
[xii] Weber, Max, Economía y Sociedad, México, FCE, 1969, vol. I, p. 170.
[xiii] “La gran incógnita actualmente es: ¿quién ejerce el poder? y ¿dónde lo ejerce? [...] Hasta dónde se ejerce el poder, por qué conexiones y hasta qué instancias, ínfimas con frecuencia, de jerarquía, de control, de vigilancia, de prohibiciones, de sujeciones. Por todas partes en donde existe poder, el poder se ejerce” (M. Foucault, Microfísica del poder, Madrid, La Piqueta, 1978, p. 83). Para una presentación sintética de sus posiciones últimas sobre el tema puede verse: M. Foucault, El poder y la norma, en R. Máiz (comp..),Discurso, poder sujeto. Lecturas sobre Michel Foucault, Santiago, Universidad de Santiago, 1986, pp. 211-216
[xiv] Cfr. Pintos, J.L., “Sociocibernética: marco sistémico y esquema conceptual", en Gutierrez, J. & Delgado, J.M. (Eds.), Métodos y técnicas cualitativas de investigación social, Madrid, Síntesis, 1994, pp. 563-580; Pintos, J.L., "El imaginario social de la religión (Perspectiva desde Galicia)", en O feito relixioso na Historia de Galicia, Santiago, A.G.H., 1993, pp. 175-199; y Pintos, J.L., "Espacios públicos y espacios privados. Sobre los usos políticos del espacio", en Concepcións espaciais e estratexias territoriais na Historia de Galicia, Santiago, Tórculo, 1993, pp.223-239. Entre las publicaciones más recientes: Pintos, Juan-L., Los imaginarios sociales. La nueva construcción de la realidad social, Madrid, Sal Terrae/I.”Fe y Secularidad”, 1995, 58 p.; "Orden social e imaginarios sociales: una propuesta de investigación", Revista PAPERS, nº 45 (1995) 101-127; “Una perspectiva sociocibernética sobre la religión: las imaginarios sociales de lo mundanamente irrepresentable”, en POLITICA Y SOCIEDAD, nº 22 (1996) 33-44; “La nueva plausibilidad (La observación de segundo orden en Niklas Luhmann)“, Revista ANTHROPOS, nº 173/174 (1997) 126-132; “La nouvelle Légitimation de la domination”, CAHIERS DE L’IMAGINAIRE, nº 14-15 (1998) 135-142; Más allá de la ideología, Santiago, U. de Santiago (en prensa).
[xv] Recordemos, más allá de la pura erudición, que el maestro más universal en Occidente y padre de todas las retóricas fue el romano-español Quintiliano, del que por cierto todavía no disponemos de una traducción castellana actualizada de su magnum opusInstitutiones Oratoriae, Libri XII.
[xvi] Cfr. Berger, Peter L. & Luckmann, Thomas, [1966], La construcción social de la realidad, Buenos Aires, Amorrortu, 1976, pp. 120-163.
[xvii] Cfr. Gilles LIPOVETSKY, La era del vacío, Barcelona, Anagrama, 1986 y del mismo autor El imperio de lo efímero, Barcelona, Anagrama, 1990.
[xviii] Está previsto un artículo específico de próxima publicación que comenta el conjunto del cuadro y justifica las diferencias propuestas.
[xix] Editada primero como manuscrito interno para el Institut für Sozialforschung de Frankfurt en 1944, se publicó por primera vez en la editorial Querido de Amsterdam en 1947. Una segunda edición algo ampliada aparece en 1969 y es considerada como la definitiva por los editores de las Obras Completas de Max Horkheimer (en Fischer, 1987) y de Theodor W. Adorno (en Suhrkamp, 1981). Hay una antigua traducción castellana en la Editorial Sur de Buenos Aires (Dialéctica del Iluminismo, 1971) y otra reciente en la Editorial Trotta (Dialéctica de la Ilustración, 1994) que ya está en la tercera edición.
[xx] La crítica que ejerce aparece en las últimas páginas de la Teoría de la acción comunicativa (1981), cabalga rampante en un capítulo central en su premiosa apología de la Ilustración que constituye El discurso filosófico de la modernidad (1985) y concluye con algunas páginas dispersas por el Pensamiento posmetafísico (1988)
[xxi] Como mejor introducción a este autor puedo recomendar, por su solidez teórica y su perspectiva plural la selección de textos realizada por J.M. García Blanco y J.Beriain, publicada recientemente: N. Luhmann, Complejidad y Modernidad. De la unidad a la diferencia, Madrid, Trotta, 1998, 257 p. También son interesantes la obra N.Luhmann, Introducción a la teoría de sistemas. Lecciones publicadas por Javier Torres Nafarrate, México/Barcelona, U.Iberoa./Anthropos, 1996, 303 p. y Niklas Luhmann. Hacia una teoría científica de la sociedad, ANTHROPOS, nº 173/174, (julio-octubre 1997), 153 p.
[xxii] N. Luhmann, Die Wissenschaft der Gesellschaft, Frankfurt, Suhrkamp, 1990, p.268 [Trad. Espa.: p. 192]
[xxiii] Cfr. Especialmente, Husserl, Edmund, 1913, Gesammelte Schriften 5: Ideen zu einer reinen Phänomenologie und phänomenologischen Philosophie. 1.Buch & Nachwort(1930), Hamburg : Felix Meiner, 1992, 359 + 25 p. [hay traducción castellana]
[xxiv] Cfr. Alfred Schütz, Das Problem der Relevanz, Frankfurt, Suhrkamp, 1971; "The well-informed citizen" (1946), en Collected Papers, II: Studies in Social Theory, The Hague, Martinus Nijhoff, 1964, pp.120-134 [hay traducción castellana en B.Aires, Amorrortu]
[xxv] Cfr. los siguientes escritos de N.Luhmann: Erkenntnis als Konstruktion,Bern, Benteli, 1988, 74 p.; Soziologische Aufklärung, Bd. 5. Konstruktivistische Perspektiven,Opladen, Westdeutscher, 1990, 234 p. y dentro de este volumen en particular, Das Erkenntnisprogramm des Konstruktivismus und die unbekannt bleibende Realität,en Soz.Aufk.5, pp. 31-58; Gesellschaftsstruktur und Semantik. Studien zur Wissenssoziologie der modernen Gesellschaft, Bd.4, Frankfurt, Suhrkamp, 1995, 185 p. y dentro de este volumen en particular, Die Soziologie des Wissens: Probleme ihrer theoretischen Konstruktion, pp.151-180
[xxvi] Orden e imaginarios sociales.
[xxvii] Ver escrito citado en nota nº 9.
[xxviii] Ver el capítulo 4º de mi libro Las fronteras de los saberes, Madrid, Akal, 1990, pp. 87-108, titulado “Conflicto de racionalidades”.
[xxix] Fritz Lang (con 6 filmes) reina entre los años 30 y 50; John Huston (5) en los 40 y 50; Alfred Hitchcock (5) en los 50 y 60; Roger Corman (4) en los 60; Louis Malle (4) entre 60 y 80; Francis Ford Coppola (5) en los 70 y 80; Sam Peckinpah (4) en los 70; en los noventa destacan, aún con poca producción, los hermanos Cohen y Quentin Tarantino.
[xxx] Para más detalles de la construcción de este modelo operativo pueden verse: Pintos, J.L., “Sociocibernética: marco sistémico y esquema conceptual", en Gutiérrez, J. & Delgado, J.M. (Eds.), Métodos y técnicas cualitativas de investigación social, Madrid, Síntesis, 1994, pp. 563-580 y también Pintos, Juan-L., Los imaginarios sociales. La nueva construcción de la realidad social, Madrid, Sal Terrae/I.”Fe y Secularidad”, 1995
[xxxi] Pueden verse diferentes obras de los ámbitos anglo-americanos o franceses, pero quisiera citar aquí una procedente del ámbito alemán: Fischer, H.R., Retzer, A. & Schweitzer, J. (Comp.), 1992, El final de los grandes proyectos, Barcelona, Gedisa, 1997, 166 p.
[xxxii] Este es el reproche que algunos han lanzado contra los políticos y policías implicados en los casos judiciales vinculados a la lucha antiterrorista en España en los años ochenta, denominado “Caso GAL”. Inclusive se ha apelado –en los años noventa(¡!)- a la “razón de Estado”.
[xxxiii] Cfr. J.L. Pintos, “Los imaginarios sociales de Latinoamérica en la generación ideológica española (1939-1999). Una observación de segundo orden”, XVI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS), en Concepción (Chile), 12-16 octubre 1999, organizado por la Universidad de Concepción
[xxxiv] Debido a los frecuentes cambios de título de las películas en la distribución latinoamericana y española, me refiero primero al título con que se conoce la película en España seguido del título original entre corchetes y el año de producción.
[xxxv] Cfr. Para este tipo de análisis dos textos clásicos: Vladimir Ja. Propp, Morfología del cuento, Buenos Aires, J. Goyanarte, 1972 y Barthes, Roland, [1957], Mitologías, Madrid, Siglo XXI, 1980, 257 p. Para los análisis fílmicos encontramos excelente la obra de Casetti, Francesco & Di Chio, Federico, [1990], Como analizar un film, Barcelona, Paidos, 1991, 278 p.
Lectura 9: Construyendo Realidad(es): Los Imaginarios Sociales
Juan-Luis
Pinto
Santiago de
Compostela / Buenos Aires, 2000
Anterior
Índice
Siguiente
Construyendo Realidad(es): Los Imaginarios Sociales
Es frecuente en los últimos años escuchar lamentaciones acerca de multitud de fenómenos sociales por los que nos sentimos agredidos y que nos producen una fuerte desorientación práctica con respecto a lo que deberíamos hacer en muy diferentes campos, desde la economía y la política hasta la cultura y la religión pasando por la tradicional apelación al sistema educativo y sus deficiencias. Algunos interpretan esta situación en clave de “pérdida de valores” y abogan por un nuevo consenso social acerca de aquellas cosas que consideremos valiosas restableciendo una jerarquía valorativa que nos permita “saber a qué atenernos”. Se piensa que la situación presente es una época de “crisis” y, como tal, pasajera.
Sin embargo, las experiencias individuales y colectivas de carencia de puntos de referencia interpretativos y valorativos nos llevan a reflexionar acerca de lo que considerábamos efímero asumiéndolo como algo más duradero, de mayor alcance temporal y de niveles más profundos que la mera experiencia cotidiana. Nos vemos enfrentados a sociedades sin vértices ni centros (N. Luhmann) y cuya evolución no nos permite tener expectativas acerca de volver a recuperar la linealidad del pensamiento y de la acción. La bifurcación temporal, el fragmento y la diferenciación son fenómenos caóticos sociales difícilmente asimilables por posiciones estables, estructuradas, racionales.
Ello nos lleva a la necesidad de replantear todo nuestro utillaje intelectual, nuestros hábitos mentales y nuestros mecanismos cognitivos. No va a ser ese el objetivo de estas páginas ya que esas cuestiones las abordaremos en otras publicaciones que preparamos [1]. Nos limitaremos aquí a tratar uno de los primeros problemas que constituye el principal “obstáculo epistemológico” (Bachelard) para intentar una clarificación de nuestro presente: el monoteísmo ontológico. La vieja distinción que afirmaba que sólo había el ser (único, estable, desconocido, verdadero) y que lo múltiple era la “realidad” aparente de los entes sometidos a la temporalidad, la fugacidad y la muerte. Por tanto sólo había una realidad, una verdad, un bien, una belleza, una justicia y sus correlatos empíricos y simbólicos “un monarca, un imperio y una espada” [2].
Poder e Imaginarios Sociales
Han cambiado radicalmente en la actualidad la concepción y las prácticas del poder. "La probabilidad de encontrar obediencia dentro de un grupo determinado para mandatos específicos [3], según entiende Max Weber la dominación, parecía necesitar de algún tipo de creencia en una legitimidad, bien fuera "tradicional, carismática o racional". La obediencia al que ejerce el poder encontraría así su fundamento sociológico, más allá de la simple violencia o de la estructuración económica. Las diferentes ideologías políticas (liberalismo, socialismo, nacionalismo, conservadurismo, populismo, etc.) elaboraban el discurso de justificación del orden social establecido, sin preocuparse de las ontologías que definían la realidad como referencia exterior a las ideologías. El poder, para presentarse como tal en las diferentes sociedades necesitaba de algún tipo de legitimación que le sería proporcionado por alguna forma de reconocimiento social. Y esa forma es la obediencia a los mandatos, produciéndose entonces la paradoja de que sólo alguna instancia tiene poder si otra, que se supone por principio desprovista de poder, la reconoce como poderosa a través de la sumisión. De aquí que Michel Foucault tratara de reducir la cuestión del poder al “ejercicio del poder”, sólo se tiene poder si se ejercita, si egoconsigue que alter realice lo que ego manda. Aunque esto le plantea nuevos interrogantes en los que ahora no vamos a entrar [4].
Las formas democráticas de legitimación del poder se han debilitado porque el referente supuesto, la realidad única que construye el espacio del poder como isomórfico, ha entrado en cuestión. Ya no hay una entidad, teológica o filosófica, que defina como única la realidad. Ya no hay un respaldo inteligible o existencial que defina una realidad global en la que se produzca el sentido que necesitan las diferentes realidades producidas por la “realidad radical” de la vida, mi vida (Ortega). El complejo entramado del poder, en las sociedades policontexturales, se constituye por la pugna entre distintas instancias: el Estado, el mercado y las empresas de fabricación de realidad, a las que habría que añadir las antiguas instancias eclesiásticas (de cualquier religión o confesión) y las académicas (de cualquier tipo de saber). Todas ellas tendrían poder sólo en tanto en cuanto lograran definir como reales determinados aspectos de su ámbito de competencia y obtener de los correspondientes públicos una confianza reductora de la complejidad.
Los mecanismos (o dispositivos) de construcción de esa relación de confianza y por tanto de aceptación de algo como real son lo que denomino Imaginarios Sociales. Una definición, aún sometida a revisión, de Imaginarios sociales sería la siguiente: son aquellos esquemas, construidos socialmente, que nos permiten percibir algo como real, explicarlo e intervenir operativamente en lo que en cada sistema social se considere como realidad [5].
Si hay alguna analogía que nos pueda ayudar a entender el concepto expresado sería la de los lentes o anteojos. Los imaginarios tendrían una función semejante, ya que nos permiten percibir a condición de que ellos -como los lentes- no sean percibidos en la realización del acto de visión. Generan por tanto, a diferencia de otros conceptos una distinción entre relevancia y opacidad que va a ser la que nos conduzca a través de los procesos que hacen funcional este mecanismo.
Monoteísmo ontológico
La teoría ilustrada del conocimiento, bajo el supuesto del “monoteísmo ontológico” (realidad única), establecía una continuidad entre el sujeto y el objeto, entre la causa y el efecto, entre el conocimiento y la ignorancia. El principio orientativo de la producción del conocimiento la constituía la comparación asociativa (lo desconocido a través de lo ya conocido), o analógica que buscaba una reducción a la unidad de la identidad. Esta identidad se establecía de una vez por todas, aislada del tiempo, a través de una serie de características substanciales claramente definidas. Existía un modelo racional construido conceptualmente al cual se tenía que adecuar todo aquello que pretendiera ser real. La primera ruptura de esta línea de pensamiento se produce ya antes de la mitad del siglo con la obra en común de Max Horkheimer y Theodor W. Adorno La dialéctica de la Ilustración [6]. Su misma forma fragmentaria de colección de ensayos en la que nos ha llegado y que contradice las intenciones primeras de sus autores es la mejor expresión de su contenido crítico. No es necesario construir un sistema alternativo para hacer la crítica de la identidad como principio.
Si bien el desarrollo posterior de esta posición se mantiene en las obras de Adorno y Horkheimer, la generación siguiente, y en particular Jürgen Habermas [7], se desmarcan de la globalidad de la crítica al pensamiento ilustrado, y en particular de las acusaciones contra las “industrias culturales”.
En discusión con la perspectiva frankfurtiana aparece una nueva posición crítica de la Ilustración (a la que se va a denominar “la vieja tradición centroeuropea”) que se inscribe inicialmente en la tendencia teórica del funcionalismo: la de Niklas Luhmann [8]. Lo decisivo de esta teoría para nuestra reflexión sobre imaginarios sociales es que sustituye el principio de la identidad por el de la diferencia. Esto nos sitúa en una perspectiva constructivista que invalida la distinción materialismo / idealismo, que asume la operatividad de la teoría social como mecanismo de comunicación en los sistemas sociales, que integra el tiempo como la variable fundamental de las descripciones de las sociedades y que realiza una sustitución epistemológica compleja del principio de identidad y unicidad por el de diferencia, la pluralidad, la recursividad y la reintroducción de la unidad de la diferencia en un lado de la distinción.
Observación y distinción
Desde esta perspectiva, la construcción de realidad por los mecanismos de los imaginarios sociales parte de la distinción señalada entre relevancias y opacidades. ¿De dónde surge esta distinción? Proviene precisamente del programa teórico constructivista. Se trata de convertir lo que se nos presenta como evidencia en algo observable. La observación no es una simple función de contemplación, sino que como afirma Luhmann,
Observar es, como repetimos siempre, generar una diferencia con la ayuda de una distinción, que deja fuera de ella lo no distinguible.En el medio verdad el sistema comunicativo sociedad constituye el mundo como una totalidad, que incluye todo lo que es observable y hasta el observador mismo. Con ese objetivo se establece en el mundo un sistema observador que se observa a sí mismo, que tiene disponibilidad sobre el valor reflexivo de la no-verdad [“Unwahrheit”] (y que dispone de él de una manera observable, empírica, de hecho) y de ese modo puede marcar algo cuyo correlato no puede ser atribuido al mundo. [...] Pues el observar no es otra cosa que un señalar diferenciante [9].
La observación de los imaginarios sociales, que según nuestra definición permanecen latentes, más allá de las evidencias y los análisis de lo inmediato o lo particular, se hace posible a través de una distinción cuyo largo proceso reconstructivo arranca de la fenomenología husserliana [10], pasa de una manera significativa por las reflexiones de Alfred Schütz [11], y se especifica en las consideraciones luhmannianas sobre el marco constructivista del conocimiento [12]. Me refiero a la distinción ya señalada derelevancia / opacidad. La realidad construida desde diferentes perspectivas esta siendo producida por esta distinción que genera un plano (o dimensión) de conocimiento que siempre supone otro que permanece oculto. Pero lo oculto no es una “x” incógnita, sino que supone el lado no marcado de la distinción al que es posible pasar desde el lado de la relevancia si hay tiempo y se aplican las técnicas adecuadas. Pero la opacidad o intransparencia no es un estado “superable” de la distinción que construye la realidad. No es posible pasar a otro nivel de síntesis en el que se nos represente el “conjunto de la realidad tal como es”. El marco epistemológico en el que nos movemos es capaz de establecer una garantía para el conocimiento dentro de los límites del espacio marcado y no marcado y a través de sucesivas recurrencias temporalmente distintas. Pero esta cuestión desborda los límites que hemos marcado para esta contribución y será abordada, por tanto en nuestra obra de próxima publicación [13].
Nos interesa ahora para completar la primera parte de este escrito explicitar los modos de análisis de las relevancias y cuáles son los campos en los que se producen. Hay una permanente deriva histórica que va desde los objetos, símbolos y rituales propios de cualquier culto, pasando por las que tienen la consideración de obras de arte, hasta la producción cotidiana de los inciertamente denominados “medios de comunicación” (más exactamente definidos como empresas del nuevo sector de fabricación de realidad) [14], que nos proporcionan los materiales en los que descubrir las relevancias que van a fijar las operaciones de los imaginarios en su función de construcción de las múltiples realidades.
Las evidencias básicas, de las que vivimos y en las que creemos o estamos (como afirma Ortega), no se generan mediante “representaciones” colectivas que los individuos copiamos en nuestro comportamiento cotidiano, ni tampoco mediante “conciencias colectivas” o “arquetipos” procedentes de estadios anteriores de la humanidad. Nuestras evidencias provienen de las plurales referencias emitidas recursivamente por las instituciones que pugnan entre sí por definir realidades creíbles. No es cierto que nos hayamos quedado sin referencias, sin valores, sin ideales. Lo que sucede es que han desaparecido los absolutos que les daban a unas u otros la categoría de únicos. Vivimos en unas sociedades en las que las formas de entrelazarse las experiencias y las ideas, los tiempos y los espacios, las historias y los proyectos no sólo presentan diferentes tramas y figuras, sino que el primer derecho que reclama el individuo es el derecho a la diferencia. No porque ya se haya conseguido la igualdad (y la libertad, y la fraternidad), sino porque no nos sirven los caminos o modelos que construyeron las anteriores generaciones sobre la exclusión de la mayoría de los tipos de racionalidad que constituyen nuestra vida [15]. Estas sociedades en las que vivimos son por ello policontexturales.
Los materiales sobre los que trabajamos son, pues, los productos que aparecen en el tejido comunicativo múltiple. Abarcan lo que publican los periódicos y las revistas, lo que emiten las radios y los canales televisivos, las películas, las músicas; las diferentes formas del espacio que se expresan en la escultura y la arquitectura y la forma de construirlo socialmente en el urbanismo; las poesías y las novelas, los cómics, los sitios de Internet y la omnipresente publicidad. Especialmente la publicidad en todos sus tipos y soportes, ese nuevo discurso moral que pretende monopolizar el sentido de nuestras vidas. Ahí se generan las relevancias que construyen nuestras referencias y que evitan contarnos sus opacidades.
4 Construcción de realidad excluyente / incluyente
La presente situación de construcción de realidad desde diferentes instancias representa una ruptura con el monoteísmo ontológico y un paso al politeísmo, ya anunciado para los valores por Max Weber a principios de este siglo [16]. No entraremos aquí en la discusión ontológica y menos aún en la metafísica, limitándonos a la cuestión, puramente sociológica o política, de cómo se define diferencialmente la realidad en diferentes tipos de sociedades.
Para ello estableceremos una rejilla de lectura que nos permitirá establecer las diferencias entre los programas teóricos de tipoexclusivo, aquellos que definen la realidad como única, y programas teóricos inclusivos, aquellos que permiten la definición de más de una realidad. Los conceptos que emplearemos para realizar la comparación entre ambos programas serán los siguientes: código, programas, medio y forma. Como se puede comprender, esta analítica está vinculada a la teoría constructivista sistémica.
Cuadro I
Panorama de los accesos a/construcción de la(s) Realidad(es)
Códigos Programas Medio Forma
Programas exclusivos (una realidad)
1. Teológicos Inmanencia / Trascendencia Pecado original
Encarnación
Salvación Fe – Creencia Revelación
2. Filosóficos Ilustrados Real / Racional Sujetos autónomos
Totalidad / necesidad / libertad
Ciencia positiva Teoría Razón
Programas inclusivos (más de una realidad)
1. Sociológico crítico Ideología / Ciencia Crítica de la ideología
Modernización
Opinión pública Praxis Diálogo - Argumentación
2. Constructivismo sistémico Relevancias / Opacidades Diferenciación funcional
Equivalentes funcionales
Policontexturalidad Comunicación Imaginarios Sociales
Elaboración propia: Juan-Luis Pintos
La columna de los Códigos alude al modo de operar de la teoría como conocimiento. Define los dos lados de la distinción con la que marca la limitación de la posición cognitiva. Y permite el desarrollo de Programas que describen las operaciones fundamentales constructivas por las que se define la realidad como una o múltiple. Esas operaciones sólo son posibles en un Medio determinado que es el ámbito en el que se produce la comunicación; fuera de ese medio, los programas no tienen sentido. Finalmente, empleamos el concepto de Forma para señalar la unidad de la distinción establecida por los códigos.
Las primeras construcciones de realidad son las elaboradas por los diferentes programas teológicos. Estos programas no son exclusivos del ámbito propio del sistema religioso, sino que se pueden encontrar en otros ámbitos del sistema social tales como el político, el científico, el artístico, etc. Tampoco se pueden atribuir a etapas fijadas en el pasado temporal de nuestras culturas, sino que pueden aparecer, y de hecho aparecen en diferentes formulaciones teóricas actuales.
En abierta competencia con estos programas aparecieron los de la Ilustración. Principalmente los discursos convergentes de los filósofos ilustrados europeos cuyo objetivo común fue inaugurar un proceso de deslegitimación del orden social basado en los supuestos teológicos. Esto implica una lucha, política e ideológica contra “lo absoluto” como principio de fundamentación de lo real. Como el programa antagonista teológico hacía explícita la referencia al absoluto, el ilustrado debía excluir de su discurso tal referencia (como también la de la metafísica). Ello no implica que no necesitara del absoluto como supuesto y por tanto reiterara la referencia a la realidad como única.
Estos dos programas se diferencian en primer lugar por los códigos que rigen las operaciones de construcción de la realidad. El código propio de los programas teológicos se expresa por la distinción entre inmanencia y trascendencia. La realidad cotidiana, la experiencia individual, las referencias constatables pertenecen al campo de la inmanencia, es decir, a las apariencias de realidad. Porque ese lado de la distinción sólo adquiere realidad por la referencia al otro lado, al de la realidad fuerte, más allá del espacio y del tiempo, más allá de la experiencia y el control de los individuos, el campo de la trascendencia. Lo real es lo otro, o quizás, “lo absolutamente Otro”, denomínese “Dios”, “Historia”, “Espíritu Absoluto”. Pero aquí estaría la principal diferencia con el programa ilustrado: el código es más directo y juega ya con los conceptos filosóficos de real y racional. Recordemos a Hegel: “Was vernünftig ist, das ist wirklich; und was wirklich ist, das ist vernünftig” [17]. Este principio de identidad entre lo real y lo racional es lo que va a definir en este programa lo que deba considerarse realidad. Pero el eje de la definición no consiste precisamente en la marcación de lo racional como el lado fuerte de la distinción, sino en el mecanismo de la identificación como el determinante en la definición de la realidad. Se conoce por asociación, por el contraposición y por síntesis que suprime (y “eleva”: “Aufhebung”) las posiciones asociadas, es decir, la diferencia. De ahí que, de nuevo la realidad sólo pueda ser una.
Las posiciones teológica e ilustrada se diferencian también por los programas que desarrollan a partir de los respectivos códigos [18]. Estos programas constituyen los metarrelatos que subyacen a la construcción de evidencias de validez no discutida y que producen sentido en la percepción, comprensión y explicación de las experiencias individuales y colectivas en las sociedades pre-modernas y modernas. Por ello son suficientemente conocidos todavía ya que han formado parte, y en algunos casos aún forman parte, de la historia personal de millones de ciudadanos. No necesitan por ello una prolija explicación. Todo tipo de programas teológicos tienen que justificar por qué unos individuos (o todos) necesitan salvarse y por qué otros (escogidos) se la pueden proporcionar. Ordinariamente siempre se han dado las explicaciones desde la parte que salva, nunca desde los salvados. Si hay necesidad de salvación es porque algo anda mal. ¿Cómo se introduce ese “mal” en la historia de los hombres? Aquí comienzan los relatos acerca de “la situación original”, una situación de máxima perfección de la que se ha decaído por algún tipo de causas. Causas que se pueden remediar en la actualidad si se siguen determinadas reglas. La primera de las cuales consiste precisamente en creer en la fuerza explicativa presente de dichos relatos. Las operaciones de “salvación” han sido múltiples en la historia y han asumido diferentes representaciones literarias y artísticas, y diferentes grupos portadores de la salvación para todos los hombres. Prácticamente todas coinciden en que no han preguntado a “los necesitados de salvación” si querían ser salvados y de qué. Los salvaron “a pesar de ellos”. Probablemente porque estos relatos (“Creación”, “Paraíso”, “Pecado original”, “Redención”, “Alienación”, “Revolución”, “Ignorancia”, “Progreso”, etc.) definían la realidad como única, y fuera de esa única realidad no había salvación.
Todo ello se produce en un determinado medio y a través de una forma que establece la unidad de la diferencia señalada por los códigos. Se entenderá entonces que el medio en el que se produce la comunicación de los programas teológicos es el medio de fe o lacreencia. Porque sin ese presupuesto los grandes relatos no tendrían que ver con la definición de realidad sino con la construcción de bellas ficciones cuya fuerza narrativa o descriptiva nos conmueve, nos emociona, incluso nos hace pensar (el tópico tan utilizado de “Hombre, algo tiene que haber...”, que suele acompañar un tipo de confesiones tales como, “Yo no creo en los curas, pero...”). En ese medio se despliega y reproduce la forma revelación. La revelación es la unidad de la diferencia entre inmanencia y trascendencia, entre tiempo histórico cronológico y futuro intemporal, entre situación de negatividad y promesa futura de restitución de la positiva originaria.
Los discursos ilustrados introducen una variante que reduce la “salvación” a la “instrucción”. La solución a todos los males del presente nos vendrá dada por la educación. Pero la educación en cuanto se produce en el medio “teoría” porque los beneficios de este programa se inscribe en la realidad única de lo temporal, de la historia, no en un más allá. La salvación se produce en el medio del conocimiento y de la ciencia que nos salvará de la ignorancia, estado de postración insoportable para un programa de progreso basado únicamente en la forma de la razón [19]. Porque la razón no es una mera facultad de los individuos, sino la que opera como unidad de la diferencia real / racional, reduciendo la realidad a la única perspectiva de la razón. Se construye, entonces otra diferencia que supone el punto ciego de la perspectiva ilustrada, la distinción sobre la que basa sus observaciones y a través de la cual construye, para un observador de segundo orden, la realidad como única. Me refiero a la distinción racional / irracional, en la que el campo no marcado es el de “lo irracional” a donde van a parar todas las experiencias de los individuos que no son las que produce, elabora y explica la razón[20].
Los programas de acceso a múltiples realidades
Desde comienzos del siglo XX se produce un movimiento crítico en diferentes campos del conocimiento que pone en cuestión las evidencias más establecidas. No se plantean ya “giros copernicanos” ni “dudas metódicas” ni “conciencias revolucionarias”. La crítica científica, filosófica y de las ciencias sociales no sólo problematiza los instrumentos del conocimiento, las capacidades del sujeto, las epistemologías positivistas, la percepción de los objetos sino que es la misma forma del conocimiento la que deja de generar evidencias. La realidad -en cualquier terreno- pierde sustantividad, peso, posición, totalidad para comenzar a fragmentarse.
En filosofía va a ser Husserl el que revise su programa de establecer una filosofía como ciencia rigurosa y dé origen a la fenomenología como método que, empleando la “epojé” frente a las evidencias construidas desde la “actitud natural”, va a permitir ver no la única realidad sino la constitución de las realidades que nos permitan superar la “Crisis de las ciencias europeas” (1936). Su planteamiento va a generar a lo largo de todo el siglo reflexiones decisivas en la configuración de la actual teoría sociológica. Desde Alfred Schütz (1899-1959) que trabajará sobre los sistemas de relevancias, la vida cotidiana y las realidades múltiples [21] hasta Niklas Luhmann (1927-1998) una de cuyas principales fuentes teóricas es la fenomenología husserliana [22].
Los programas a los que me voy a limitar, que no tienen pretensión de excluir la pluralidad de realidades sino incluirlas en la reflexión sociológica, son los señalados en el Cuadro I como “Sociológico crítico” y como “Constructivismo sistémico”. En el primero se incluyen aquel tipo de desarrollos del marxismo que dejaron atrás las propuestas unilaterales de construcción de realidad y las interpretaciones positivistas del discurso marxiano, en particular la “Teoría Crítica de la Sociedad” (conocida posteriormente como “Escuela de Frankfurt”), diferentes corrientes europeas de lo que se denominó el “marxismo cálido”, y algunos autores actuales que se ocupan de los fenómenos culturales desde esa perspectiva.
La distinción que utilizan estas diversas corrientes es la de ideología / ciencia para determinar lo que pueda considerarse realidad en los análisis de las sociedades concretas. Las múltiples concepciones de lo que sea la ideología desde la más general, como “Concepción del mundo” (Weltanschaung), hasta la más particular como “falsa conciencia” [23], tienen un componente de determinación de la perspectiva desde la cual se perciben como reales (para los sujetos) diferentes objetividades. La contrastación con un conocimiento riguroso y controlado por criterios exteriores a los sujetos como es el de la ciencia permite una crítica de las ideologías (conocimientos que tienen su punto ciego en la opacidad en que se mantienen sus dependencias sociales), reconociendo, al mismo tiempo, que desde las diferentes ideologías se construyen evidencias y realidades que hay que tener en cuenta en las luchas por la hegemonía [24] en las sociedades históricas. Los programas en los que ese código opera constructivamente son los que se han puesto en marcha desde los ámbitos teóricos y políticos de la izquierda en los últimos cincuenta años. Tienen que ver con los planteamientos denominados “socialdemócratas” y se concretan en los diferentes programas de “Modernización” [25] con diferentes matices teóricos de una constante “Críticas de las ideologías” y unos programas movilizadores de la participación de la “Opinión pública”.
Es justamente la Praxis (también denominada “Práctica” –teórica y política- en el ámbito cultural francés), o acción social con sentido producida por la reflexión de determinados sujetos que construyen la historia, el medio en que se produce la comunicación efectiva de estas propuestas programática. Por ello, su principal problema es la desmovilización, la pasividad, la apatía de la gente (percibida desde luego desde la perspectiva de los “militantes” o los “dirigentes”).
La realidad se construye, pues, en el medio de la praxis, pero la forma que unifica los dos lados de la distinción (ideología y ciencia) y que permite una construcción comunicativa de la realidad es la del diálogo o argumentación. No se trata aquí de suprimir la otra parte de la distinción. No se trata de volver a una realidad única sino de establecer una jerarquización de realidades sobre la base del “mejor argumento” en una comunidad ideal de diálogo. Se trata de mantener aquellos criterios que se consideran todavía válidos como constructores de realidades perceptibles en la facticidad cotidiana [26]. Y esto se puede hacer a través del derecho, de la política, de la soberanía y de la legitimidad y su reconocimiento en las sociedades concretas, reconocimiento que aspira a la universalidad pero que se sabe carente de ella.
La imposibilidad de una vuelta a la Ilustración, o al menos a la consideración de que la legitimación de un orden social dado sólo es posible si se mantienen sus criterios básicos de validez, ha sido asumida desde otra perspectiva crítica que define más claramente la pluralidad de realidades: el Constructivismo Sistémico. Es necesario hacer la precisión de que se pueden encontrar diferentes tipos de Constructivismo que se diferencian fundamentalmente por su grado de elaboración teórica y sus campos de aplicación empírica (Terapias, Educación, Arquitectura, Lenguaje, Cibernética, etc.). Por ello definimos aquí el tipo de programa constructivista como “Sistémico” para referirnos a la producción teórica y la aplicación empírica producida por Niklas Luhmann y su entorno [27]. Las líneas básicas del programa responden a ese marco teórico, pero el tratamiento específico de los mecanismos de construcción de realidad desde esa perspectiva están planteados desde mi propia investigación y sólo algunas breves referencias se encontrarán en el hábeas luhmanniano.
Este programa de construcción de realidad parte de la necesidad de los sistemas funcionalmente diferenciados de autodescribirse y de referirse a los ámbitos propios de la comunicación sistémica como “realidades”. El código que se utiliza para semejante operación es el de la distinción de relevancias y opacidades. Sobre este código y su funcionamiento ya hemos dado suficientes referencias en la primera parte de este trabajo. Por ello creemos que puede aclarar algo más el referirnos a los programas que desarrollan ese código. Lo prioritario es definir la diferencia como base de construcción de la realidad, de ahí que los sistemas se autodescriban con unas funciones que responden a necesidades específicas de los individuos que se sitúan en el entorno del sistema. El sistema sólo puede referirse a sí mismo y por lo tanto operar mediante la comunicación si incluye la referencia al entorno, a los individuos, a través de la forma “persona” [28]. La realidad de la sociedad sólo es posible concebirla a través de esa diferenciación de sistema y entorno y de las variaciones funcionales de la misma. Pero hay también un programa, o subprograma del anterior que trata de entender la realidad como algo que fluye en el tiempo a través de la construcción de equivalencias. La anterior sustantividad y permanencia en el tiempo (que siempre esta “fuera del tiempo”) son sustituidas por la recursividad que nos permite desde la perspectiva de la diferencia relevancia / opacidad construir las realidades en el tiempo. Otro de los programas pertinentes es el del mantenimiento o promoción de la policontexturalidad [29]. Ello vendría a significar que las diferentes realidades se construyen mediante la exclusión de la posibilidad de atribución a alguna de ellas de un carácter absoluto. Aquí se torna realmente radical el planteamiento del significado del pensamiento crítico en la herencia de la Ilustración.
Sólo nos queda para empezar a concluir con nuestra reflexión el señalar que este programa opera en el medio de la comunicación. No hay realidades fuera de ese ámbito. Este proceso está hoy muy acelerado y se presta a confusiones. Una teoría de la comunicación no es una teoría tecnológica de la señal [30], sino una teoría de los sistemas sociales y sus operaciones. Lo que aquí nos interesa es que el medio de la comunicación procede selectivamente. Se producen selecciones de información, se selecciones diferentes versiones y se establece la selección de comprensiones. Sólo aquella comprensión que se convierte de nuevo en información (pregunta) mantiene abierto el proceso y mantiene operando al sistema. Y no hay realidades sin sistemas que las construyan.
Finalizando ya con la última celda de nuestro Cuadro I tenemos que abordar el concepto de Imaginarios Sociales [31]. En las primeras páginas de este escrito decíamos:
Una definición, aún sometida a revisión, de Imaginarios sociales sería la siguiente: son aquellos esquemas, construidos socialmente, que nos permiten percibir algo como real, explicarlo e intervenir operativamente en lo que en cada sistema social se considere como realidad
Después de las últimas reflexiones se podrá entender que consideremos los Imaginarios Sociales como la forma que construye la realidad a través de la unidad de la diferencia entre relevancias y opacidades. De un modo semejante al código “inclusión / exclusión” que opera como meta-código en la constitución de la diferencialidad funcional de los sistemas, sin constituir él mismo un sistema específico, el código “relevancia / opacidad” sería, si se aceptaran mis conclusiones, un meta-código que utilizan los sistemas diferenciales para autodescribirse en el medio de la comunicación. Lo que es lo mismo que decir que los imaginarios sociales construyen las realidades sociales a través de las percepciones diferenciales que los individuos asumen en el entorno de la sociedad como reales.
Sugerencias de lecturas sobre el tratamiento constructivista de la realidad
• ALBROW, Martin, 1991, Las sociedades como hechos construidos. El enfoque weberiano de la realidad social, En Gonzalez de la Fe,T.(Coord.), Sociología: unidad y diversidad, Madrid, CSIC, 1991, pp. 75-92
• ANDERSON, Walter Truett, 1990, La realidad emergente. Ya nada es como era, Madrid, Mirach, 1992, 319 p.
• BAEZA, Manuel Antonio, 2000, Los caminos invisibles de la realidad social. Ensayo de sociología profunda sobre los imaginarios sociales, Santiago de Chile, RiL, 2000, 160 p.
• BARTHES, R. y otros, 1968,Lo verosímil, Buenos Aires, Tiempo Contemporáneo, 1970, 178 p.
• BARTHES, Roland, 1984, El susurro del lenguaje. Mas allá de la palabra y de la escritura, Barcelona, Paidos, 1987, 357 p.,,
• BARTHES,R., BERSANI,L.,e.a., 1982, Littératura et réalité, Paris, Seuil, 1994, 185 p.
• BELTRAN, Miguel, 1990,La realidad social, Madrid, Tecnos, 1991, 185 p.
• BERGER, Peter L. & LUCKMANN, Thomas, 1966, La construcción social de la Realidad, Buenos Aires, Amorrortu, 1976, 235 p.
• BERGSON, Henri, 1930, Le possible et le réel, En >La pensée et le mouvant, Paris, PUF, 1946, 294 p.
• BLOCH, Ernst, 1969, Philosophische Aufsätze zur objektiven Phantasie, Frankfurt, Suhrkamp, 1985, 634 p.
• BLUMENBERG, Hans, 1981, Las realidades en que vivimos, Barcelona, Paidós, 1999, 175 p.
• CASTORIADIS, Cornelius, 1986, Los dominios del hombre: las encrucijadas del laberinto, Barcelona, Gedisa, 1994, 246 p.
• CEBERIO, M.R. & WATZLAWICK, P., 1998, La construcción del universo. Conceptos sobre epistemología, constructivismo y pensamiento Sistémico, Barcelona, Herder, 1998, 222 p.
• ELLACURIA, Ignacio, 1984, Filosofía de la realidad histórica, San Salvador, UCA, 1990, 606 p.
• ESCOHOTADO, Antonio, 1985, Realidad y substancia, Madrid, Taurus, 1997, 417 p.
• FOERSTER, Heinz von, 1973, Construyendo una realidad, En Watzlawick [1981], 38-56
• FOERSTER, Heinz von, 1993, Wissen und Gewissen. Versuch einer Brücke, Frankfurt,Suhrkamp, 1993, 396 p.
• FOERSTER, Heinz von, u.a., 1985, Einführung in den Konstruktivismus, München, Piper, 1992, 187 p.
• FUSTER, Joan, 1955, El descrédito de la realidad, Barcelona, Ariel, 1975, 155 p.
• GLASERSFELD, Ernst von, 1995, Construtivismo radical. Uma forma de conhecer e aprender, Lisboa, Instituto Piaget, 1996, 334 p.
• GONZALEZ REQUENA, Jesús, 1989, El espectáculo informativo o la amenaza de lo Real, Madrid, Akal, 1989
• GRAMSCI, Antonio, 1977, Il materialismo storico e la filosofia di Benedetto Croce, Roma, Riuniti, 1977, 380 p.
• HEJL, Peter M., 1991, Ficción y construcción de la realidad. La diferencia entre ficciones en el derecho y en la literatura, en Watzlawick, El ojo del observador, pp.97-110
• HENRY, Michel, 1976, Marx, I: une philosophie de la realité, Paris, Gallimard, 1991, 481 p.
• KAMPER, Dietmar, 1986, Zur Soziologie der Imagination, München, Carl Hanser, 1986, 216 p.
• KAMPER, Dietmar, 1995, Unmögliche Gegenwart. Zur Theorie der Phantasie, München, Wilhelm Fink, 1995, 196 p.
• KRIEG, Peter, 1991, Puntos ciegos y agujeros negros. Los medios como intermediarios de las realidades, en Watzlawick, El ojo del observador, pp.123-131
• LEDRUT, Raymond, 1984, La Forme et le Sens dans la Société, Paris, Librairie des Méridiens, 1984, 194 p.
• LEDRUT, Raymond, 1987,"Société réelle et société imaginaire,en "CAHIERS INTERNATIONAUX DE SOCIOLOGIE, 82 (1987) 41–56
• LEFORT, Claude, 1978, Les formes de l'histoire. Essais d'anthropologie Politique, Paris, Gallimard, 1978, 331 p.
• LOHMANN, Georg, 1994, “Beobachtung” und Konstruktion von Wirklichkeit. Bemerkungen zum Luhmannschen Konstruktivismus, en RUSCH & SCHMIDT [1994],205-219
• LUHMANN, Niklas, 1981, Politische Theorie im WohlfahrtsstaatMünchen, Olzog, 1981, 158 p.,
• LUHMANN, Niklas, 1986,"Was ist Kommunikation?", en INFORMATION PHILOSOPHIE, 2 (1986) 4–16
• LUHMANN, Niklas, 1988, Erkenntnis als Konstruktion, Bern, Benteli, 1988, 74 p.
• LUHMANN, Niklas, 1990, Soziologische Aufklärung, Bd. 5. Konstruktivistische Perspektiven,Opladen, Westdeutscher, 1990, 234 p.
• LUHMANN, Niklas, 1995, Die Realität der Massenmedien, Opladen, Westdeutscher, 1996, 219 p.,
• LUHMANN, Niklas, 1999, Teoría de los sistemas sociales II: artículos, México, U.Iberoamericana, 1999, 231 p.
• MAFFESOLI, Michel, 1976, Lógica de la dominación, Barcelona, Península, 1977, 244 p.
• MATURANA R, Humberto, 1995, La realidad,¿objetiva o construida? I. Fundamentos biológicos de la realidad, Barcelona, Anthropos, 1997, 162 p.
• MATURANA R, Humberto, 1996, La realidad,¿objetiva o construida? I I. Fundamentos biológicos del conocimiento, Barcelona, Anthropos, 1996, 286 p.
• ORTEGA Y GASSET, José, 1947, En torno a Galileo (Esquema de las crisis), Madrid, Alianza, 1994, 235 p.
• ORTEGA Y GASSET, José, 1949, Ideas y creencias (y otros ensayos de filosofía, Madrid, Alianza, 1993, 197 p.
• ORTEGA Y GASSET, José, 1957, El hombre y la gente, Madrid, Alianza, 1988, 287 p.
• PERICOT, Jordi, 1987, Servirse de la imagen. Un análisis pragmático de la imagen, Barcelona, Ariel, 1987, 296 p.
• PIAGET, Jean, 1977, La construcción de lo real en el niño, Barcelona, Crítica, 1985, 355 p.
• RICHARDS, J. & GLSERSFELD, E. Von, 1987, Die Kontrolle von Wahrnehmung und die Konstruktion von Realität, En SCHMIDT [1987], 192-228
• RICOEUR, Paul, 1985, Temps et récit, III: Le temps raconté, Paris, Seuil, 1985, 430 p.
• ROBLES, Fernando, 1999, Los sujetos y la cotidianeidad. Elementos para una microsociología de lo contemporáneo, Concepción, Ed.Sociedad Hoy, 1999, 349 p.
• ROBLES, Fernando, 2000, El desaliento inesperado de la modernidad. Molestias, irritaciones y frutos amargos de la sociedad del riesgo, Santiago de Chile, RiL, 2000, 150 p.
• ROSSET, Clément, 1985, Lo real y su doble. Ensayo sobre la ilusión, Barcelona, Tusquets, 1993, 120 p.
• RUSCH, G. & SCHMIDT, S.J. (Hg.), 1992, Konstruktivismus: Geschichte und Anwendung. Delfin 1992, Frankfurt, Suhrkamp, 1992, 314 p.
• RUSCH, G. & SCHMIDT, S.J. (Hg.), 1994, Konstruktivismus und Sozialtheorie. DELFIN 1993, Frankfurt, Suhrkamp, 1994, 360 p.
• SAPERAS, Enric, 1987, Los efectos cognitivos de la comunicaci¢n de masas. Las recientes investigaciones en torno a los efectos comunic.masas1970–1986, Barcelona, Ariel, 1987, 175 p.
• SCHMIDT, Siegfried J. (Hg.), 1987, Der Diskurs des Radikalen Konstruktivismus, Frankfurt, Suhrkamp, 1987, 476 p.
• SCHÜTZ, Alfred & LUCKMANN, Thomas, 1979, Strukturen der Lebenswelt, Band 1, Frankfurt, Suhrkamp, 1979, 396 p.
• SCHÜTZ, Alfred, 1962, Collected Papers, I. The Problem of Social Reality, The Hague, Martinus Nijhoff, 1971, 361 p.
• STADLER, M. & KRUSE, P., 1990, Über Wirklichkeitskriterien, En RIEGAS, V. & VETTER, Ch. (Hg.), Zur Biologie der Kognition. Ein Gespräch mit H.R.Maturana, Frankfurt, Suhrkamp, 1990, pp.133-158
• WATZLAWICK, Paul & KRIEG, Peter (Comps.), 1991, El ojo del observador. Contribuciones al constructivismo. Homenaje a Heinz von Foerster, Barcelona, Gedisa, 1994, 261 p.
• WATZLAWICK, Paul , 1981, La realidad inventada, Barcelona, Gedisa, 1989, 278 p.
• WATZLAWICK, Paul, 1976, ¿Es real la realidad? Confusión-Desinformación-Comunicación, Barcelona, Herder, 5ª ed., 1992, 272 p.
• WHEELWRIGHT, Philip, 1962, Metáfora y realidad, Madrid, Espasa-Calpe, 1979, 182 p.
• ZUBIRI, Xavier, 1980, Inteligencia sentiente (* Inteligencia y realidad), Madrid, Alianza/S.E.P., 1984, 314 p.
Notas
Anterior
Índice
Siguiente
[1] Una obra sobre “Orden e Imaginarios Sociales” donde expongo ampliamente una Teoría de los Imaginarios sociales y una monografía sobre “La teoría sistemica constructivista de Niklas Luhmann”.
[2] Hernando de Acuña, poeta de corte, escribió antes de 1556, el “Soneto al Rey Nuestro Señor” [Carlos I]:
“Ya se acerca, señor, o ya es llegada / La edad gloriosa en que promete el cielo / Una grey y un pastor solo en el suelo / Por suerte a nuestros tiempos reservada. // Ya tan alto principio en tal jornada / Os muestra el fin de vuestro santo celo, / Y anuncia al mundo para más consuelo, / Un monarca, un imperio y una espada. // Ya el orbe de la tierra siente en parte / Y espera en todo vuestra Monarquía / Conquistada por vos en justa guerra, // Que a quien ha dado Cristo su estandarte / Dará el segundo más dichoso día / En que, vencido el mar, venza la tierra.”
[3] Cfr. WEBER, Max, Economía y Sociedad, México, FCE, 1969, vol. I, p. 170.
[4] “La gran incógnita actualmente es: ¿quién ejerce el poder? y ¿dónde lo ejerce? [...] Hasta dónde se ejerce el poder, por qué conexiones y hasta qué instancias, ínfimas con frecuencia, de jerarquía, de control, de vigilancia, de prohibiciones, de sujeciones. Por todas partes en donde existe poder, el poder se ejerce” (FOUCAULT, M., ">Microfísica del poder, Madrid, La Piqueta, 1978, p. 83). Para una presentación sintética de sus posiciones últimas sobre el tema puede verse: FOUCAULT, M., El poder y la norma, en MÁIZ, R., (Comp..), Discurso, poder sujeto. Lecturas sobre Michel Foucault, Santiago, Universidad de Santiago, 1986, pp. 211-216
[5] En el último lustro se está dando un uso bastante frecuente de la expresión “imaginarios sociales”, sobre todo en el discurso mediático, pero también dentro del ámbito académico. Estos usos no suelen estar respaldados por alguna elaboración conceptual sino que se suelen mover en el espacio de las nociones vagas y difusas del tipo: “lo que la gente se imagina”, “los deseos ocultos”, los tópicos del sentido común, etc. En breve saldrá a la luz el resultado de las investigaciones que vengo realizando para establecer las líneas básicas de una Teoría de los Imaginarios Sociales, que aquí esbozo brevemente
[6] Editada primero como manuscrito interno para el Institut für Sozialforschung de Frankfurt en 1944, se publicó por primera vez en la editorial Querido de Amsterdam en 1947. Una segunda edición algo ampliada aparece en 1969 y es considerada como la definitiva por los editores de las Obras Completas de Max HORKHEIMER (en Fischer, 1987) y de Theodor W. ADORNO (en Suhrkamp, 1981). Hay una antigua traducción castellana en la Editorial Sur de Buenos Aires (Dialéctica del Iluminismo, 1971) y otra reciente en la Editorial Trotta (Dialéctica de la Ilustración, 1994) que ya está en la tercera edición.
[7] La crítica que ejerce aparece en las últimas páginas de la Teoría de la acción comunicativa (1981), cabalga rampante en un capítulo central en su premiosa apología de la Ilustración que constituye El discurso filosófico de la modernidad (1985) y concluye con algunas páginas dispersas por el Pensamiento posmetafísico (1988)
[8] Como mejor introducción a este autor puedo recomendar, por su solidez teórica y su perspectiva plural la selección de textos realizada por GARCÍA BLANCO, José María y BERIAIN, Josetxo, publicada recientemente: N. LUHMANN, Complejidad y Modernidad. De la unidad a la diferencia, Madrid, Trotta, 1998, 257 p. También son interesantes la obra LUHMANN, N., Introducción a la teoría de sistemas. Lecciones publicadas por Javier Torres Nafarrate, México/Barcelona, U.Iberoa./Anthropos, 1996, 303 p., y el monográfico con contribuciones de autores españoles y latinoamericanos Niklas Luhmann. Hacia una teoría científica de la sociedad, ANTHROPOS, nº 173/174, (julio-octubre 1997), 153 p.
[9] LUHMANN, N., Die Wissenschaft der Gesellschaft, Frankfurt, Suhrkamp, 1990, p.268 [Trad. castellana: p. 192]
[10] Cfr. Especialmente, HUSSERL, Edmund, 1913, Gesammelte Schriften 5: Ideen zu einer reinen Phänomenologie und phänomenologischen Philosophie. 1. Buch & Nachwort(1930), Hamburg : Felix Meiner, 1992, 359 + 25 p. [hay traducción castellana]
[11] Cfr. SCHÜTZ, Alfred, Das Problem der Relevanz, Frankfurt, Suhrkamp, 1971; ">The well-informed citizen" (1946), en Collected Papers, II: Studies in Social Theory, The Hague, Martinus Nijhoff, 1964, pp.120-134 [hay traducción castellana en B.Aires, Amorrortu]
[12] Cfr. los siguientes escritos de LUHMANN, N., Erkenntnis als Konstruktion,Bern, Benteli, 1988, 74 p.; Soziologische Aufklärung, Bd. 5. Konstruktivistische Perspektiven, Opladen, Westdeutscher, 1990, 234 p. y dentro de este volumen en particular, „Das Erkenntnisprogramm des Konstruktivismus und die unbekannt bleibende Realität“,en Soziologische Aufklärung, Bd. 5, pp. 31-58;Gesellschaftsstruktur und Semantik. Studien zur Wissenssoziologie der modernen Gesellschaft, Bd.4, Frankfurt, Suhrkamp, 1995, 185 p. y dentro de este volumen en particular, „Die Soziologie des Wissens: Probleme ihrer theoretischen Konstruktion“, pp.151-180. Hay edición castellana de éstos y otros escritos temáticamente vinculados en LUHMANN, N., Teoría de los Sistemas Sociales II, México / Osorno, U. Iberoamericana /U. De Los Lagos, 1999, pp. 67-145 (está editado en Chile y lleva una introducción de J.Torres Nafarrate)
[13] PINTOS, Juan-Luis, Orden e imaginarios sociales.
[14] Cfr. PINTOS, Juan-Luis, “Prólogo”, en Casais, Eric y otros, Televisión e sociedade, Santiago, Lea, 1999, pp.7-18
[15] Ver el capítulo 4º de mi libro Las fronteras de los saberes, Madrid, Akal, 1990, pp. 87-108, titulado “Conflicto de racionalidades”.
[16] Cfr. WEBER, Max, “El sentido de la libertad de valoración en las ciencias sociológicas y económicas” (1917) y “La ciencia como vocación” (1919) publicadas originariamente en el volumen que recoge sus escritos sobre la ciencia: Gesammelte Aufsätze zur Wissenschaftslehre (1922). Hay varias ediciones castellanas de ambos escritos.
[17] G.W.F.HEGEL, Grundlinien der Philosophie des Rechts, Vorrede (1820). “Lo que es racional es real, y lo que es real es racional”(Principios de la filosofía del derecho, Barcelona, EDHASA, 1988, p. 51)
[18] Sobre la función de los códigos en el constructivismo sistémico puede verse PINTOS, J.L., (1994), Sociocibemética: marco sistémico y esquema conceptual, en GUTIERREZ, J. & DELGADO, J.M. (Ed.), Métodos y técnicas cualitativas de investigación social, Madrid, Síntesis, 1994, pp. 571-572
[19] Sobre este punto puede verse PINTOS, Juan-Luis, La crítica de la Ilustración de Adorno a Habermas, en AGRA, M.X. y otros (Coord.), EL PENSAMIENTO FILOSOFICO Y POLITICO EN LA ILUSTRACION FRANCESA, 1992, Universidad de Santiago de Compostela, pp. 381-392.
[20] Es lo que Gyorg LUKACS denominaba “La destrucción de la razón” (1959), traducido por W. Roces como El asalto a la razón. La trayectoria del irracionalismo desde Schelling hasta Hitler, Barcelona, Grijalbo, 1976.
[21] Cfr. SCHÜTZ, Alfred, Collected Papers, I-III (1962-1966), The Hague ,Martinus Nijhoff (hay trad. Castellana en B.Aires, Amorrortu); SCHÜTZ, Alfred, Das Problem der Relevanz,Frankfurt ,Suhrkamp, 1971, 234 p.
[22] Sobre el tema nos hemos ocupado en la ponencia “Husserl, Luhmann y los diferentes caminos de respuesta a “la Crisis”, leida en el Congreso “Fenomenología y Ciencias Humanas” celebrado en Santiago de Compostela en setiembre de 1996
[23] Cfr. ROSSI-LANDI, Ferruccio, 1978, Ideología, Barcelona, Labor, 1980.
[24] El uso de este concepto se basa en los escritos de Antonio GRAMSCI. Pueden consultarse los desarrollos de POULANTZAS, Nicos, 1978, Estado, poder y socialismo, Madrid, Siglo XXI, 1979, 326 p.; THOMPSON, John B., 1990, Ideology and Modern Culture. Critical Social Theory in the Era of Mass Communication, Cambridge, Polity, 1992, 362 p.; WILLIAMS, Raymond, 1981, Cultura. Sociología de la comunicación y del arte, Buenos Aires, Paidós, 1982, 231 p., así como las contribuciones más recientes de Ernesto LACLAU y Chantal MOUFFE.
[25] Resulta interesante señalar que estos programas coinciden con las orientaciones del mercado capitalista en su penetración en zonas geográficas y políticas previamente denominadas “subdesarrollados”. Todavía hoy se escuchan en los foros internacionales ecos de ese discurso desarrollista de “ayuda a los más atrasados”.
[26] Cfr. HABERMAS, Jürgen, 1992, Faktizität und Geltung. Beiträge zur Diskustheorie des Rechts und des demokratischen Rechtsstaats, Frankfurt, Suhrkamp, 667 p. (hay trad.cast. en Madrid, Trotta).
[27] Pueden verse unas referencias bibliográficas completas en mi página personal. Luhman prefiere hablar de su marco teórico como “constructivismo operativo”, para diferenciarse del denominado “radical” (Ver el Prólogo que escribió N. LUHMANN, 1990, Soziologische Aufklärung 5, Opladen, Westdeutscher, 1990, pp. 9-10)
[28] No voy a entrar aquí en la polémica acerca del llamado “antihumanismo” luhmanniano. Un accidente editorial (el título del libro de I. Izuzquiza, La sociedad sin hombres. Niklas Luhmann o la teoría como escándalo, libro valioso por su contenido) y una nueva falsa polémica sobre el término “humanismo” han desorientados a incipientes lectores y producido en rechazo. Para un planteamiento complejo y claro de la cuestión, ver la obra citada en la nota 8, LUHMANN, N., Complejidad y modernidad. De la unidad a la diferencia, Madrid, Trotta, 1998, pp.215-256. En esa misma obra está una introducción de J. BERIAIN y J.M. GARCIA BLANCO (pp. 9-21) que es uno de los textos más breve, de mayor claridad y conceptualmente rico que conozco en castellano sobre la teoría luhmanniana. En el ámbito latinoamericano, además de las excelentes Introducciones a la mayoría de las traducciones españolas de Javier Torres Nafarrate, tenemos que celebrar la reedición (3ª) de la obra de Darío Rodriguez y Marcelo Arnold, Sociedad y teoría de sistemas. Elementos para la comprensión de la teoría de Niklas Luhmann, Santiago de Chile, Ed. Universitaria, 1999, 200 p.
[29] Venimos utilizando este término sin haber definido el sentido de su uso. Luhmann lo toma de G. GÜNTHER (“Life as Poly-Contexturality”, en Beiträge zur Grundlegung einer operationsfähiger Dialektik II, Hamburg, 1979). En una sociedad policontextural la diferenciación no contempla un horizonte dentro del cual alguna actividad parcial pueda pensar como esencial, pues todas lo son.
[30] Parece realmente increible que se haya tomado la teoría matemática de SHANON & WEAVER como modelo para las teorías de la comunicación mediática, que subordinan así la reflexión y el pensamiento a la instrumentalidad de la aplicación tecnológica. Para un planteamiento desde la perspectiva constructivista puede verse N. LUHMANN, 1996, Die Realität der Massenmedien, Opladen, Westdeutscher, 219 p. (hay una muy reciente trad. Cast.: Barcelona, Anthropos, 2000)
[31] Puede consultarse una amplia bibliografía en mi página personal en Internet, antes citada. La obra más reciente, en castellano, que se ocupa ampliamente de la construcción de la realidad a través de los imaginarios sociales es la del profesor de la Universidad de Concepción (Chile) y amigo personal Manuel Antonio Baeza, Los caminos invisibles de la realidad social. Ensayo de sociología profunda sobre los imaginarios sociales, Santiago de Chile, RiL, 2000, 160 p.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)