Frederic
Munne (835)
Pluralismo teórico y comportamiento
social
EL HECHO DE LA PLURALIDAD DE TEORIAS
¿Por
qué no hay una (sola) teoría? o, con una nueva sensibilidad, preguntar ¿por qué
hay muchas teorías?
Lo primero
responde a un enfoque monista,
empeñado en disponer de una teoría indiscutible, sostenida por todo el mundo.
El mito de una teoría unificada tiene claras connotaciones de imperialismo
epistemológico. Más bien el desarrollo científico ha ido en contra de este
desiderátum: las teorías únicas parecen dejar paso, con el quehacer científico,
a múltiples teorías. El enfoque monista respira idealismo.
Un
enfoque del pluralismo teórico desde
el propio pluralismo es más coherente, realista y además no opera por vía
negativa.
Es
un enfoque que exige considerar las teorías en su conjunto.
Para
indagar las descuidadas relaciones entre las teorías, se requiere una visión
sincrónica, es decir estructural y funcional, del pluralismo teórico.
LOS NIVELES DE FORMALIZACION DE LA
TEORIA
Toda teoría es una
interpretación formalizada que enmarca algún aspecto de la realidad. La teoría
es significante de la realidad. Ahora bien, un marco (teoría) también puede
enmarcar la realidad teórica (otras teorías).
En
su acepción más estricta y rigurosa, el
término "teoría" remite a las teorizaciones puntuales, en las que
la concreción es máxima y la generalización escasa. Microteorías, En el otro
extremo tendríamos las grandes teorías.
Entre
ambas acepciones, las teorías de alcance medio (actual desarrollo de las
ciencias sociales).
Cualquier
teoría tiene un referente más o menos implícito que viene dado por una
determinada concepción del ser humano asociada a una también determinada
concepción sobre el conocimiento considerado científico.
Llamaremos
paradigma al primero y metaparadigma al segundo.
Toda
teoría pertenece a un ámbito disciplinar, que aporta el contexto fenoménico al
que aquélla se refiere.
Nivel I: Las
microteorías.
Nivel II: Las teorías de
alcance medio.
Nivel III: Los paradigmas.
Nivel IV: Los metaparadigmas,
Nivel V: El ámbito
disciplinar.
No
todos los niveles de formalización tienen la misma naturaleza epistemológica.
Los
dos primeros (marcos de alcance) forman un continuum de carácter escalar. Esto
les confiere propiedades fractales
Los
niveles III y IV modelizan creencias y valores.
EL NIVEL PARADIGMATICO
Ø El nivel
de los paradigmas corresponde a lo que suele considerarse las grandes
corrientes.
Ø Auténticos
marcos, que delimitan unos puntos de vista propios.
Ø Se
interesan por una misma clase de cuestiones o problemas
Ø Tienen
una terminología común o al menos intercambiable con sentido y los científicos
que las sostienen forman una comunidad suficientemente diferenciada por sus
raíces e intereses.
Cuando
estos marcos se diferencian por sostener diferentes supuestos epistemológicos
con respecto al ser humano, estamos ante los paradigmas.
Kuhn (1962), Un paradigma es un patrón de
investigación, definitorio de problemas y métodos, asumido por una comunidad
científica para su práctica y que comparte unos presupuestos, incuestionados
como tales, así como unos mismos canales de comunicación, terminología, métodos
y valores.
En la acepción aquí empleada el contenido de
un paradigma consiste en un conjunto coherente y relativamente autónomo de
premisas, que subyace en todas aquellas teorías que obtienen su significado de
un mismo modelo.
En
la psicología social actual destacan básicamente los siguientes marcos
paradigmáticos:
1)
El marco psicoanalítico social: Se
centra en los procesos interpersonales no conscientes, en tanto que moduladores
de la afectividad (sentimientos, emociones). El ser humano es visto como un
homo irrationalis.
2)
El marco conductista social Se
centra en los procesos de adquisición y modificación de conductas sociales. Se
refiere exclusivamente a la conducta, entendida inicial y básicamente como
acción observable.
3)
El marco sociocognitivo se refiere a
cómo el sujeto organiza en su mente el mundo social, y por lo tanto a los modos
cómo llegamos a tener un conocimiento estructurado de ese mundo, conocimiento
en el que la percepción de la realidad importa más que la propia realidad.
4)
Otro marco psicosocial proviene de la tradición
del rol.
5)
El marco psicosocial inspirado en el pensamiento de Marx ve el comportamiento social como un producto de relaciones
de dominio y explotación, generadas dialécticamente por sendas contradicciones
internas, o sea por la propia situación.
6)
Por último, hay un paradigma humanista
que enfatiza el desarrollo integral del ser humano como hacedor de sí mismo
(homo volens).
El modelo es el elemento nuclear de un
paradigma.
Nunca está acabado (histoticidad).
Ni perfectamente
delimitado: un paradigma es un conjunto borroso, cuyo foco reside en dicho
modelo.
Los modelos son implícitos.
Cada paradigma se
refiere a un aspecto determinado del comportamiento social. La explicación
siempre es parcial y sesgada.
Cualquier
problema o una misma situación son susceptibles de aprehensión
pluriparadigmática.
El
comportamiento social tiene una multidimensionalidad radical.
constructo clave
en las ciencias del comportamiento: el self social.
Al tener cada
marco un lenguaje propio, los conceptos temáticos de un marco no tienen sentido
en otro, y si lo tienen no poseen el mismo sentido.
Este tiene
relevancia práctica: si cambiamos de marco cambia el significado de los datos.
Cada marco
empleará los métodos y las técnicas de investigación o intervención según el
aspecto del comportamiento cuyo estudio o tratamiento se propone como objetivo.
Cada marco tiene
unas posibilidades y tiene también unas limitaciones: sus propias posibilidades
y limitaciones.
EL NIVEL METAPARADIGMATICO
Varios
paradigmas pueden coincidir y formalizarse en un mismo modelo de ciencia. El
producto teórico así compartido enmarca diferentes aspectos de lo mismo,
tratados desde una común concepción de la ciencia. Es un metaparadigma.
Psicología
social,
dos grandes metaparadigmas:
Ø
interaccionismo psicosocial:
mecanicismo, cs. Nat., positivismo, critica técnica y formal, énfasis en el
objeto, aproximación micro, unidad de análisis atomista, análisis estructural
y/o funcional, setting artificial, cs. Dura, cuantitativismo, nomotetica,
fisicalismo, psico fría, empirista.
Ø
personalismo psicosocial: humanismo, ciencia
cultural, antipositivismo, critica axiológica e ideológica, énfasis en el
sujeto, aproximación macro, análisis causal, setting natural, cs blanda,
cualitativismo, ideográfica, filosofismo, cálida, racionalista.
CONSIDERACIONES
GENERALES SOBRE LOS NIVELES DE FORMALIZACION
Paradigmas:
son referentes previos sobre lo que conocemos,
Metaparadigma:
son referentes previos sobre cómo conocemos.
En
el conocimiento teórico del comportamiento social intervienen fundamentalmente
dos implícitos: 1) la concepción del ser humano y 2) la concepción de la
ciencia. Cuantitativamente, a más paradigmas más aspectos de la realidad pueden
cubrirse. Pero cualitativamente, los paradigmas (casi como los metaparadigmas)
son difícilmente encajables. Con unos y otros sucede como con aquella conocida
figura gestáltica de la vieja y la joven: o se ve una o se ve la otra, pero no
ambas a la vez.
Los
niveles III y IV son sectorizantes y suponen una elección, implícita
normalmente y cargada axiológicamente que refleja el objetivo.
Debido
a su diferente naturaleza, no se emplean todos los niveles de igual modo.
Normalmente, se trabaja, esto es, se investiga y aplica, en los dos primeros
niveles: se piensa en y se dan por supuestos los dos siguientes; y se instala
uno en el nivel V.
TRANSFONDO EPISTEMOLOGICO DEL PLURALISMO
TEORICO
El
pluralismo teórico refleja la inabarcabilidad de la realidad por la teoría.
Desde un aspecto y de una vez, la realidad es inagotable. La inabarcabilidad no
significa que no podamos conocerlo todo, sino más bien que no podemos conocerlo
todo a la vez.
La
totalidad es una contrapartida de la incertidumbre. En virtud de la
inabarcabilidad, los paradigmas y metaparadigmas son aproximaciones, en el
sentido literal del término, a la realidad. Por añadidura, ningún nivel puede
ser agotado desde el nivel inferior.
En
otro aspecto de la incertidumbre también se manifiesta la inabarcabilidad. A
más nivel de formalización teórica nos alejamos de la realidad; pero, en cierto
sentido, nos acercamos a ella por ser más abarcador el nivel superior.
PLURALISMO TEORICO Y CIENCIA CRÍTICA
Por
definición, toda ciencia es crítica.
Los
diferentes paradigmas o metaparadigmas, al no referirse a lo mismo sino
exactamente a aspectos de lo mismo, son en rigor incomparables. El relativismo,
que en una primera impresión acompaña al pluralismo teórico, esconde un
radicalismo: el valor único y absoluto, aunque no eterno, de cada paradigma o
metaparadigma. En definitiva, un marco no puede ser sustituido por otro.
Por
ello, puede no ser incoherente acogerse, en cuestiones diferentes, a diferentes
marcos. Y ahí entra la dimensión crítica del conocimiento científico, exigida
por la naturaleza epistemológica de los niveles superiores. Se trata de la
crítica externa.
La
distinción entre crítica interna y crítica externa se refiere a si un marco es
valorado desde dentro o desde fuera de sí mismo.
En la crítica interna, el sujeto se adecúa al
objeto, mientras que en la externa es el objeto el que queda adecuado al
sujeto. Si en el primer caso la objetividad parte del objeto, en el segundo
parte del objetivo.
Los
protagonistas de una ciencia crítica, son los paradigmas y los metaparadigmas.
Los
niveles de formalización son altamente discriminantes en la crítica. A menos
nivel, más importancia de la crítica interna; a más nivel, más importancia de
la crítica externa. Dicho de otro modo, las microteorías y las teorías de
alcance medio son relativamente inmunes a la crítica externa, mientras que los
paradigmas y metaparadigmas lo son a la interna. Por eso, pocas veces los
ataques desde un paradigma se dirigen frontalmente a otro paradigma; es más
corriente atacar sus microteorías o mejor sus teorías de alcance medio, con la
excusa de la especificidad.
Además,
debido a los niveles de formalización, toda crítica se formula con un
determinado alcance y en ella subyacen también unos determinados modelos del
ser humano y de la ciencia. En último término, cualquier crítica no es sino
otra teoría, en gestación o no.
BALANCE DEL PLURALISMO TEORICO
El
pluralismo tiene un poso de ambigüedad. Cuanto queda fuera del marco asumido
carece de significado, pero sus fronteras pueden sobrepasarse a través del
"arco voltaico" que va de lo sintomático a lo ambiguo.
El
pluralismo teórico es la democratización de la ciencia y conlleva el riesgo de
la elección.
Otra
cuestión es que el grado de evolución o madurez confiera más potencialidad a
uno u otro paradigma o metaparadigma. Y que tanto el rechazo como la aceptación
vayan orientados por el objeto y el objetivo. En consecuencia, el pluralismo
teórico invita a reflexionar sobre la validez y la verdad de las teorías. Quede
para otra ocasión.
El
pluralismo teórico tiene repercusiones metaparadigmáticas. Es un modo
alternativo de teorizar, que obliga a convivir con la contradicción
epistemológica entre la inabarcabilidad y la totalidad, y a ir en pos de una
síntesis entre el pluralismo fáctico y el monismo ideológico.
POSTSCRIPTUM:
PLURALISMO TEORICO Y COMPLEJIDAD
En
tanto las teorías forman parte de la realidad, la complejidad no les es ajena, siendo
el pluralismo una manifestación de ello.
Distintos
niveles de formalización teórica pueden verse como un desarrollo e iteración en
escalas de dimensión fractal.
Cada
marco es borroso, tiene sus fronteras difusas. Esto significa, entre otras cosas,
que entre dos teorías siempre cabe una interteoria.
El
modelo de ser humano actúa de atractor extraño: su no linealidad orienta sin delimitar
y no puede predecirse su desarrollo preciso. Es en este sentido que al comienzo
del artículo califico de caótica a la situación actual.
Es
fácil entender que el pluralismo es el reflejo fiel de una realidad desmigada,
así como la expresión de un pensamiento débil e incluso un intento
desconstructivo del conocimiento científico. Ciertamente, el pluralismo teórico
tiene estas connotaciones, sin embargo desde la complejidad ofrece junto con
ellas las connotaciones contrarias, es decir que refleja también el carácter
compacto o integrado de la realidad teorizada, un pensamiento fuerte y la
estructura que subyace a la formalización teórica del conocimiento científico.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario